
En un mensaje que resuena con urgencia global, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) ha lanzado una contundente advertencia: ignorar el liderazgo femenino indígena equivale a «desperdiciar algunas de las soluciones más efectivas y sostenibles para enfrentar las crisis climáticas, de derechos humanos y de justicia social que hoy amenazan al mundo». La declaración se enmarca en la publicación de su nuevo informe global, titulado «Beijing +30: Mujeres Indígenas en Acción», presentado recientemente en Lima. El documento no solo ilumina el impacto transformador de estas mujeres en la regeneración ambiental, la justicia económica y la sanación colectiva, sino que también expone la precaria situación en la que continúan viviendo en diversas latitudes.
El informe detalla una serie de logros sobresalientes alcanzados por mujeres indígenas en distintas regiones, que actúan como faros de esperanza y modelos de resiliencia. En el Ártico, por ejemplo, su liderazgo ha sido fundamental para la integración de la igualdad de género y el invaluable conocimiento tradicional en las políticas regionales, sentando precedentes en la defensa de los derechos de pueblos ancestrales como los sami e inuit. Su voz se ha vuelto indispensable en la configuración de un futuro más equitativo y sostenible para estas comunidades.
África y América Latina
El continente africano también es testigo de un liderazgo femenino indígena en la vanguardia de cambios políticos y sociales. Estas mujeres están impulsando procesos de construcción de paz vitales en sus comunidades, abogando incansablemente por políticas que erradiquen el matrimonio infantil y promuevan el acceso a la educación para las niñas. La reciente elección de concejalas en Uganda se cita como un hecho transformador, un hito que promete reconfigurar las estructuras de poder desde la base, empoderando a las mujeres para influir directamente en las decisiones que afectan sus vidas.
En América Latina, el informe destaca iniciativas de gran calado. Se menciona la activa participación de mujeres indígenas colombianas en las negociaciones que culminaron en el Acuerdo de Paz de 2016, un testimonio de su papel crucial en la búsqueda de la reconciliación y la justicia. La creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas en Brasil también se señala como un avance significativo, fruto en parte de la perseverancia de estas líderes. Asimismo, se reconoce la labor invaluable de jóvenes mujeres peruanas que, actuando como intérpretes del idioma quechua en los tribunales, están reduciendo barreras lingüísticas y asegurando el acceso a la justicia para sus comunidades.
Asia y Pacífico
Al cruzar a Asia, el documento subraya la implementación de la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas, un marco legal crucial para la protección de sus territorios y culturas. Un hito de particular relevancia es la traducción de la Recomendación General 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), adoptada en 2022 por la asociación de mujeres indígenas de Malasia (Pwoam). Este esfuerzo facilita la comprensión y aplicación de los derechos humanos fundamentales. La reciente adopción del Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Conocimientos Tradicionales en 2024, también es vista como un triunfo en la protección de los saberes ancestrales frente a la biopiratería.
Finalmente, en la vasta región del Pacífico, se elogia el liderazgo de las mujeres indígenas en la formulación de soluciones innovadoras frente a la crisis climática, así como su incansable lucha por el reconocimiento de sus cosmovisiones. Este compromiso se refleja de manera tangible en el desarrollo del innovador modelo Power Systems, una iniciativa que busca fortalecer la resiliencia comunitaria frente a los embates del cambio climático en la región. El informe, en su totalidad, no solo es un registro de logros, sino un llamado urgente a la acción global para reconocer, apoyar e integrar el liderazgo de las mujeres indígenas en la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos.