Hay un cúmulo de estudios y evidencias científicas que indican con nitidez que el camino que sigue nuestro modelo socioeconómico capitalista financiero nos conduce a situaciones muy adversas para la mayor parte de la humanidad y el resto de seres vivos que habitamos el planeta.
Aunque en ciertos ámbitos aumenta la conciencia sobre estos problemas y también los discursos sobre...
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualmente más del 80% de la población española reside en áreas urbanas. La distancia entre la ciudad y el campo crece, y con ello aumenta el desdén por los problemas que aquejan al mundo rural, como el de la grave sequía agrícola que estamos atravesando.
En nuestro país el grado de alerta social ante los períodos de sequía viene determinado por la posibilidad de que acabe afectando al abastecimiento...
Menorca lleva a Bruselas su Plan de Transición Energética con el que pretende alcanzar el objetivo del 85% de renovables en 2030.
En concreto, una delegación encabezada por el conseller de Territorio, Energía y Movilidad del Govern balear, Marc Pons, se reunió con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, para trasladarle los avances de la...
Una parte de la tierra que pisamos podría proceder, literalmente, de otras regiones de la galaxia. Zonas muy alejadas del lugar en que nuestro planeta se encuentra y que para llegar hasta aquí habrían tenido que viajar años luz a través del espacio. Esa es la extraordinaria conclusión de un estudio recién aparecido en arXiv.org, que sugiere además que la Vía Láctea...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un sistema de medición de vibraciones en entornos laborales basado en relojes inteligentes y han evaluado las oportunidades futuras para su aplicación en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
La exposición a las vibraciones en el puesto de trabajo constituye una importante causa de enfermedades profesionales.
El grupo de...
Hace unos 20 millones de años, la actividad volcánica hizo surgir de las profundidades marinas las islas que componen el archipiélago canario, por eso estas tierras nunca estuvieron conectadas al continente africano. Sin embargo, en el siglo XIII cuando los navegantes europeos descubrieron diversos grupos de islas en el Atlántico, solo las Canarias estaban habitadas.
Esa población indígena tenía hábitos...
El ser humano está acostumbrado a la idea de que la geología y la astronomía expresen los secretos del tiempo profundo, ese inmenso arco de la historia no humana que dio forma al mundo tal como lo conocemos. Sin embargo, en los últimos milenios nuestra relación con la naturaleza ha cambiado dramáticamente.
Alguna vez fuimos una clase común de mamíferos...
Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los océanos han capturado de la atmósfera 34 gigatoneladas (miles de millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono generado por el hombre entre 1994 y 2007.
Los resultados del estudio, liderado por el profesor Nicolas Gruber, del centro ETH de Zurich, y...
Tenerife acumula la mitad de la potencia renovable de Canarias, que llega a alcanzar los 600 MW en el archipiélago, tal y como se puso de manifiesto durante la jornada ‘El papel de las energías renovables en la transición hacia un nuevo modelo energético en Canarias’, en la que intervinieron una decena de expertos nacionales del sector público y...
Con hasta dos metros y medio de longitud y más de cien kilos de peso, el siluro (silurus glanis), una de las más voraces especies exóticas invasoras de nuestros ríos pero poco exigente con la calidad del agua, llegó de Centroeuropa a la península Ibérica en la década de los 70 para quedarse.
Hoy, este longevo y prolífico pez -puede...
NOTICIAS MÁS DESTACADAS DE LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS
Calor cinco veces más intenso por el cambio climático
El inusual y persistente calor que sofoca vastas regiones de España y algunas zonas del sur de Francia en esta recta final de la...
Lobo terrible y ética de la desextinción, ¿avance científico o riesgo moral?
La intrincada ciencia de la desextinción, ejemplificada en el ambicioso proyecto del lobo terrible, subraya la imperiosa necesidad de una gestión del tiempo excepcionalmente...
Recursos naturales en peligro: claves para un consumo sostenible en 2025
El planeta afronta una cuenta regresiva que cada año se acelera: el Overshoot Day, conocido como el "Día de Sobrecapacidad de la Tierra". Esta...
Nuevos catalizadores convierten CO₂ en productos químicos de forma eficiente y sostenible
La innovación científica vuelve a situarse como aliada en la lucha contra el cambio climático. Investigadores del CSIC y la UPV logran transformar CO₂...
Huertos ecológicos para una agricultura regenerativa
En la vanguardia de una agricultura consciente, los huertos ecológicos y las prácticas regenerativas se convierten en pilares para remodelar la producción alimentaria, apostando...