Córdoba, candidata a Capital Verde Europea 2026

Tan sólo una ciudad española opta a ser designada como Capital Verde Europea en 2026: Córdoba. Lo anunciaba estos días en su red social el alcalde, José María Bellido. Resulta que este distintivo sólo se concede cada año y desde su primera edición, en 2010, dos ciudades españolas fueron merecedoras: Vitoria, en 2012, y Valencia, en 2024. ¿Repetiremos hazaña en 2026?

Ya es un verdadero triunfo estar entre las seleccionadas para este año. Tal y como afirma Bellido en X, “competir con otras ocho capitales europeas para un reconocimiento que pone en valor el trabajo en materia de sostenibilidad del Ayuntamiento” es una “magnífica noticia”.

Capital Verde Europea 2026

La Comisión Europea concede este reconocimiento como una forma de destacar los esfuerzos de las ciudades por desarrollar medidas recogidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible o en el Pacto Verde Europeo. Ser Capital Verde Europea, en definitiva, significa “ser una ciudad europea abanderada de la sostenibilidad, de las políticas medioambientales y de la mejora del entorno urbano”. Así lo explica en su web la Presidencia española del Consejo de la UE.

El distintivo está dotado con 600.000 euros que se conceden a ciudades con un mínimo de 100.000 habitantes. La Comisión Europea tiene en cuenta varios principios: calidad del aire, ruido, residuos, agua, naturaleza y biodiversidad, uso sostenible del suelo, economía verde y ecoinnovación, mitigación del cambio climático, movilidad urbana, eficiencia energética, gobernanza. 

Políticas ambientales y de sostenibilidad

La ciudad escogida cada año se convierte en inspiración de desarrollo sostenible y la transición ecológica y “tiene la responsabilidad de promover buenas prácticas”. Así, por ejemplo, Valencia luce orgullosa de algunos de los motivos que la llevaron a ostentar la Capital Verde Europea de 2024: el reconocimiento de la Comisión Europea puso “en valor la mirada sostenible que ha aplicado Valencia a sus políticas públicas durante las últimas décadas para dejar una ciudad más amable con las futuras generaciones y la sitúa como faro de las políticas verdes del Mediterráneo”. 

Desde el Ayuntamiento de Valencia destacan como ejemplo algunos de sus espacios verdes urbanos, como el Jardín del Túria o el Parc Central. Se valoró que “el 97% de sus habitantes vivieran a menos de 300 metros de zonas verdes urbanas”, y su compromiso con la restauración de los ecosistemas naturales, con la movilidad sostenible y con la alimentación de proximidad vinculada a la huerta. Prueba de ello son los ecosistemas singulares como el Parque Natural de l’Albufera, donde la flora y fauna autóctonas conviven con agricultores que cultivan los ingredientes de proximidad y KM0.

Zonas verdes y veredicto final

En el caso de Vitoria, la Comisión Europea tuvo en cuenta su diseño urbano comprometido con las zonas verdes, la recuperación del Anillo Verde, su política de servicios cercanos a la ciudadanía y su apuesta por la economía circular.

Junto a Córdoba, aspiran a Capital Verde Europea Braga y Guimarães (Portugal), Brasov (Rumanía), Heilbronn (Alemania), Klagenfurt y Linz (Austria), Riga (Letonia) y Rybnik (Polonia). El veredicto final se conocerá en una gala que tendrá lugar en Valencia el 24 de octubre de este año, día que coincide con la fiesta local de Córdoba que celebra al custodio San Rafael.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments