Cómo entender el coste de la energía en tu factura de luz

Cómo entender el coste de la energía en tu factura de luz

Según un informe de la OCU, al menos el 11 % de los consumidores tienen dudas a la hora de interpretar su factura de la luz. Muchos no saben si pertenecen al mercado libre (PVPC) o regulado, otros no saben distinguir entre los diferentes pagos que se hacen a la distribuidora o a la comercializadora. Además, la mayoría de ellos no tiene muy claro el significado real de los conceptos que aparecen en su factura.

Si quieres solventar todas tus dudas, controlar mejor tu consumo y saber lo que realmente estás pagando por tu electricidad, quédate a leer este artículo y descubre paso a paso cómo identificar y entender conceptos como el coste de la energía en tu factura de luz.

¿Qué es el coste de la energía en la factura de luz?

Cuando hablamos del coste de la energía en nuestra factura de luz, nos referimos al coste en euros por el consumo de energía que se ha realizado en el periodo que comprende la factura. Este coste depende de la cantidad de kilovatios hora (kWh) consumidos y del precio aplicado por cada kWh, el cual varía según la tarifa contratada y puede verse influenciado por los precios del mercado mayorista de electricidad.

¿Cómo se calcula el coste de la energía en nuestra factura de la luz?

El coste de la energía de tu factura se calcula multiplicando el consumo en kilovatios hora (KWh) por el precio por KWh que aplica tu tarifa eléctrica y puede variar según el tipo de tarifa que tengas contratada. Además, también deben sumarse otros factores al total de la factura, tales como el de la potencia contratada e impuestos o cargos adicionales como el IVA, el alquiler del contador o incluso peajes.

Por ejemplo, en una tarifa con un precio fijo de 0,129 €/kWh, si se han consumido 300 kWh en un mes, el coste de la energía se calculará de la siguiente forma:

300 kWh × 0,129 €/kWh = 38,70 €

Pero además, habrá que sumarle la potencia contratada, impuestos y el alquiler de un contador.

En el caso de la potencia, la fórmula a seguir será multiplicar la potencia contratada × precio diario × número de días, por ejemplo:

4,6 kW × 0,083 € × 30 días = 11,46 €

Si además asumimos que el alquiler del contador tiene un precio fijo al mes de 0,80 € y le aplicamos el impuesto eléctrico de 5,11 % y el IVA del 21 %, el cálculo total sería algo parecido a esto:

Cómo entender el coste de la energía en tu factura de luz

Errores más comunes al interpretar el coste de la energía de la factura de la luz

A la hora de interpretar nuestra factura de la luz, es normal caer en algunos errores si no sabemos interpretar lo que estamos leyendo. Estos son los errores más comunes que puedes evitar para no pagar de más.

  1. Todo lo que pagas no es consumo: muchas personas aún creen que el total de la factura solo hace referencia a su gasto de electricidad. Como hemos señalado con anterioridad, el coste total de tu factura no solo incluye el consumo, sino también otros conceptos como la potencia contratada, el alquiler de un contador o los impuestos y cargos regulados.
  2. No tener en cuenta la discriminación horaria: el ejemplo que hemos utilizado para calcular el coste total de tu factura hace referencia a una tarifa con coste fijo, pero no siempre es así. Por ejemplo, si tienes una tarifa con discriminación horaria en tres tramos (valle, llano y punta), cada tramo tendrá un precio distinto de la electricidad. Es importante que observes tus hábitos para llevar a cabo las tareas de tu hogar que consuman más electricidad en los tramos con el precio más bajo, y también que estudies las diferentes opciones de tarifas que hay en el mercado para encontrar la que mejor se adapta a tus necesidades.
  3. Confundir kW con kWh: los kW miden la potencia contratada (lo que puedes usar), mientras que los kWh miden la energía consumida (la que usas de verdad). Confundirlos puede llevar a errores a la hora de calcular el consumo o cambiar la potencia contratada.
  4. Creer que más potencia contratada equivale a más consumo: una mayor potencia contratada te permitirá usar más aparatos a la vez, pero no implica que consumas más si no los usas. Además, es muy importante evaluar que la potencia contratada sea la correcta para evitar pagar de más por ella si no utilizamos tanta.
  5. No entender las diferencias entre comercializadora y distribuidora: es común pensar que detrás de una factura de electricidad solo hay una empresa cuando en realidad hay dos. Por un lado tenemos a la distribuidora, la cual cobra por el transporte y el mantenimiento de la red y, por otro, estaremos pagando a la comercializadora, la encargada directa de vender la energía.
  6. Ignorar errores en la factura estimada vs real: a veces, si tu comercializadora no ha leído tu contador, es probable que tu factura se base en una estimación y no en el consumo real. Verifica siempre si tu factura se basa en lecturas reales o estimadas y, si es estimada, no dudes en remitir la lectura correcta a tu comercializadora para que corrijan el cobro.

Cargos extra por servicios contratados: algunas compañías incluyen cobros por servicios que no se han solicitado dentro de la factura. Revisa bien estos conceptos y posibles cargos extra y reclama el importe si detectas algún pago indebido.



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments