
La ciencia al servicio del medioambiente frente a los incendios forestales
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha activado su Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) para dar apoyo científico-técnico en la recuperación de zonas devastadas por los recientes incendios forestales. Uno de los espacios más afectados ha sido Las Médulas, en León, un entorno natural y cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerado el mayor yacimiento de minería aurífera a cielo abierto de la época romana.
El incendio declarado en la localidad de Yeres el pasado 11 de agosto alcanzó este paraje único, obligando a desplegar medidas urgentes de evaluación y restauración ambiental para preservar tanto su riqueza ecológica como su legado histórico.
Evaluación ambiental: biodiversidad, geología y riesgos sociales
El trabajo del GADE no se centra únicamente en cuantificar daños. Su objetivo es ofrecer una visión integral que abarque:
- La severidad del fuego y su efecto sobre la cubierta vegetal que protege el singular paisaje rojizo de Las Médulas.
- La inestabilidad del terreno, ya que la erosión provocada por el incendio puede afectar a las formaciones geológicas modeladas durante siglos.
- La afección a la biodiversidad local, con especies adaptadas a este ecosistema que sufren una grave alteración tras el fuego.
- Los riesgos sociales y patrimoniales, al tratarse de un enclave que combina valor natural, cultural y turístico.
Uno de los primeros pasos ha sido la elaboración de un mapa de la zona afectada, desarrollado con el apoyo del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA-CSIC), que servirá de base para la toma de decisiones sobre recuperación.
Tecnología e innovación en la gestión de incendios
El GADE cuenta con equipos especializados en cartografía aérea mediante drones, lo que permite detectar daños en infraestructuras y patrimonio, así como localizar puntos calientes que puedan reactivar el fuego.
En un entorno como Las Médulas, donde conviven montañas de arcilla rojiza, bosques y restos arqueológicos de gran valor, esta tecnología resulta clave para planificar la restauración ambiental con la mayor precisión posible.
Un modelo de respuesta científica ante emergencias
Desde que el CSIC aprobara en 2024 el Protocolo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias, el GADE se ha activado en cuatro ocasiones. Este sistema permite agilizar la coordinación entre la ciencia y los gestores de emergencias, ofreciendo datos fiables y análisis técnicos en tiempo real.
En Las Médulas, el asesoramiento ha incluido la colaboración con la Fundación Las Médulas y la Junta de Castilla y León, dentro del marco del proyecto europeo INTERREG SENFORFIRE, centrado en la prevención y gestión de incendios forestales en áreas de alto valor patrimonial.
Mirando al futuro: sostenibilidad y prevención
Los incendios forestales suponen una amenaza creciente para la biodiversidad y el patrimonio cultural en España. La activación del GADE en Las Médulas es un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir no solo a la recuperación tras la catástrofe, sino también a la prevención y resiliencia frente a futuros eventos extremos.
La protección de este enclave singular, donde naturaleza, geología e historia se entrelazan, requiere una estrategia que combine gestión forestal sostenible, innovación tecnológica y educación ambiental para reducir riesgos y preservar este legado para las próximas generaciones.
Pregunta para el debate:
¿Estamos preparados como sociedad para asumir que la prevención de incendios no depende solo de la ciencia y las instituciones, sino también de la gestión local, la educación ambiental y nuestra relación con el territorio?
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Qué es el GADE del CSIC?
El GADE (Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias) es un equipo científico-técnico del CSIC que ofrece apoyo experto en situaciones de catástrofe, como incendios forestales, inundaciones o riesgos geológicos. - ¿Por qué Las Médulas es tan importante desde el punto de vista ambiental y cultural?
Las Médulas es un paisaje cultural único, fruto de la minería romana del oro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su valor radica en la combinación de formaciones geológicas, ecosistemas forestales y restos arqueológicos. - ¿Qué papel juega la ciencia en la recuperación tras un incendio forestal?
La ciencia permite evaluar con rigor los daños, identificar riesgos para la biodiversidad y el patrimonio, y diseñar estrategias de restauración más efectivas y sostenibles. - ¿Cómo ayudan los drones en la gestión de incendios?
Los drones permiten cartografiar áreas afectadas, detectar puntos calientes, localizar daños en infraestructuras y planificar la restauración con datos precisos. - ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir incendios en entornos como Las Médulas?
La prevención pasa por la gestión forestal sostenible, la reducción de la carga de combustible vegetal, la vigilancia tecnológica, la implicación ciudadana y la educación ambiental.