España reelegida en el Comité Ejecutivo de la COI-UNESCO

España reafirma su papel estratégico en la gobernanza oceánica global

España ha sido reelegida como miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) para los próximos dos años, consolidando su papel como referente científico en los foros internacionales relacionados con el estudio y la gestión sostenible de los océanos.

Esta reelección, decidida durante la Asamblea celebrada en París del 25 de junio al 3 de julio, refuerza la continuidad de España en este órgano de decisión, del que forma parte de manera ininterrumpida desde 2017.

La representación oficial recae en el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), y el delegado que ostenta la voz española en este relevante comité es Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón y responsable de relaciones internacionales del IEO.

La COI-UNESCO: ciencia al servicio del mar y la humanidad

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO es el principal órgano de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación científica en materia oceánica. A través de una red internacional de programas, la COI impulsa el conocimiento sobre los océanos con el objetivo de:

  • Mejorar la gestión sostenible del medio marino.
  • Favorecer políticas públicas informadas por la ciencia.
  • Mitigar los efectos del cambio climático y la actividad humana.

Entre sus líneas estratégicas más destacadas se encuentran:

  • GOOS (Sistema Mundial de Observación de los Océanos).
  • GOA-ON, para el estudio de la acidificación oceánica.
  • IOC HAB Programme, que investiga las proliferaciones de algas tóxicas.
  • GO2NE, enfocado en la desoxigenación de los océanos.
  • MSP (Planificación Espacial Marina).
  • IODE, para la gestión internacional de datos oceanográficos.

Muchos de estos programas incluyen, además, componentes específicos para la capacitación de países en desarrollo, alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Década de los Océanos: una oportunidad para el conocimiento global

La reelección de España coincide con un momento clave para el avance de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), una iniciativa internacional coordinada por la COI-UNESCO cuyo objetivo es incrementar el conocimiento científico sobre los océanos para afrontar retos como:

  • La pérdida de biodiversidad marina.
  • El aumento de la temperatura y la acidificación del agua.
  • La presión creciente de la pesca, el turismo o la contaminación.

En este contexto, España ha demostrado un compromiso activo, albergando en 2024 la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona. Además, recientemente se ha aprobado la creación en esa misma ciudad de un Centro Colaborador de la Década sobre Economía Oceánica Sostenible, que coordinará a nivel global iniciativas centradas en los vínculos entre economía azul y sostenibilidad.

El IEO-CSIC: ciencia marina con vocación internacional

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, representa a España en los principales foros científicos marinos internacionales.

Con más de un siglo de trayectoria, el IEO se ha consolidado como una de las instituciones europeas más sólidas en el estudio de los océanos y los recursos pesqueros. Sus principales áreas de actividad incluyen:

  • Investigación sobre ecosistemas marinos.
  • Evaluación de recursos pesqueros y sostenibilidad.
  • Estudio del cambio climático oceánico.
  • Desarrollo de tecnologías de observación marina.

Actualmente, el IEO cuenta con:

  • Nueve centros oceanográficos distribuidos por el litoral español.
  • Cinco plantas de cultivo marino experimental.
  • Doce estaciones mareográficas.
  • Una estación receptora de imágenes satelitales.
  • Una moderna flota científica de cinco buques, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

La participación española: una apuesta por la ciencia como diplomacia

La continuidad de España en el Comité Ejecutivo de la COI-UNESCO representa más que un reconocimiento institucional: es una afirmación de su compromiso con el multilateralismo científico y la diplomacia basada en el conocimiento.

El liderazgo de representantes como Rafael González-Quirós —acompañado en la última asamblea por otros destacados miembros del IEO como Jesús Arrieta, Mónica Ruiz e Itahisa Déniz González— demuestra el valor del trabajo técnico especializado y su impacto en las políticas globales sobre océanos.

Un paso más hacia la protección efectiva del medio marino

En un momento de inflexión para la salud del planeta, la investigación oceanográfica se revela esencial. Los mares y océanos son reguladores climáticos, fuentes de biodiversidad y sustento económico para millones de personas. Sin embargo, también son espacios profundamente vulnerables a las actividades humanas.

La representación española en la COI-UNESCO permite trasladar al plano internacional la experiencia científica y técnica acumulada por instituciones como el IEO, al tiempo que facilita el acceso a redes de conocimiento, tecnología y cooperación.

Conclusión: España, firme defensora del océano a través de la ciencia

La reelección de España en el Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO consolida su rol como referente internacional en la protección y el estudio de los océanos. Este nuevo mandato permitirá a nuestro país seguir influyendo en las decisiones globales en el futuro del planeta azul.

 

FAQ 

¿Qué es la COI-UNESCO?
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO es el organismo de la ONU que promueve la cooperación internacional en ciencia oceánica para una gestión sostenible del mar.

¿Qué papel juega España en la COI-UNESCO?
España es miembro del Comité Ejecutivo de la COI desde 2017 y ha sido reelegida para seguir en este órgano hasta 2027, representada por el IEO-CSIC.

¿Qué programas lidera la COI para proteger los océanos?
Entre otros, la COI coordina GOOS (observación oceánica), GOA-ON (acidificación), IOC-HAB (algas nocivas) y GO2NE (desoxigenación).

¿Cuál es el papel del IEO-CSIC en esta reelección?
El IEO-CSIC ostenta la representación española en la COI, siendo Rafael González-Quirós su delegado y portavoz.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments