
La ciencia impulsa una nueva generación de envases alimentarios y farmacológicos a partir de residuos de fresas, en un ambicioso sistema de economía circular liderado por Funditec y con participación destacada del CSIC.
Innovación circular con sabor a fresa
Los residuos de fresas, uno de los frutos más perecederos del mercado, podrían convertirse en aliados clave contra el uso de plásticos convencionales. Esta es la premisa del proyecto europeo ECOSYSTEM, una iniciativa que transforma desperdicios de fresas en envases alimentarios y farmacológicos sostenibles, a través de un sistema completamente circular inspirado en los ciclos naturales de un ecosistema.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con entidades de España, Italia, Suiza, Dinamarca y Grecia, forma parte de este consorcio internacional que aspira a revolucionar el concepto de packaging sostenible con una financiación de 4 millones de euros del programa EIC Pathfinder Challenges de la Comisión Europea.
Cómo funciona ECOSYSTEM: tres tecnologías limpias para un mismo propósito
El proyecto se sustenta en tres pilares tecnológicos clave que garantizan su sostenibilidad:
- Biorrefinería
A cargo del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC), esta fase aprovecha al máximo la biomasa derivada de residuos de fresa (celulosa, lignina y furfural), separándola y preparándola como materia prima de base. “Cerramos el círculo de la economía circular: aprovecharemos todos los residuos del cultivo de fresa que tengan biomasa y los vamos a separar en esos tres elementos, que serán con los que trabajarán el resto de socios”, describe Martín Alonso, investigador del CSIC en el ICP
- Mecanoquímica
El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) transforma esas materias primas en nuevas moléculas sin recurrir a calor ni disolventes, ahorrando energía y tiempo. “Se trata de una nueva tecnología que no usa calor ni disolventes, por lo que gasta mucha menos energía y, además, es muy rápido”, explica Maya. Será a partir de estas moléculas cuando se puedan fabricar los nuevos envases.
- Biotecnología blanca
Complementa el proceso para garantizar que los materiales resultantes sean no solo biodegradables, sino también funcionales en distintos contextos (alimentación, agricultura y farmacología).
Envases bio-basados para fruta, cultivos y medicina
Los productos derivados del proyecto serán múltiples:
- Envases alimentarios para fresas y frutas de alta perecibilidad.
- Almohadillas antioxidantes y antibacterianas, las actuales previenen la humedad, pero las nuevas además, previenen la generación de etileno, el gas responsable de la maduración acelerada.
- Plásticos mulching biodegradables para el cultivo de fresas.
- Envases farmacológicos, que sustituyen el aluminio por bioplásticos de origen vegetal.
Eva Maya, coordinadora del proyecto en el CSIC, destaca que “se simulará un ecosistema donde todo se aprovecha, desde el residuo agrícola hasta el final de vida del envase”.
¿Qué ocurre al final del ciclo? Soluciones para el “fin de vida”
El enfoque circular del proyecto va más allá de la producción. Uno de los objetivos clave será garantizar un segundo uso para los bioenvases una vez descartados. Entre las propuestas destaca:
- Reutilización como catalizadores químicos, aprovechando sus componentes residuales para facilitar reacciones industriales.
- Biodegradación en condiciones naturales controladas.
- Reciclaje de materiales sin residuos tóxicos.
Un consorcio europeo comprometido con la sostenibilidad
Además del CSIC, el proyecto ECOSYSTEM reúne a un potente grupo de socios:
- Funditec (España), entidad coordinadora.
- AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico de Valencia).
- Kneia (empresa española especializada en sostenibilidad).
- Università degli Studi di Ferrara y Agricola2000 (Italia).
- TEMAS Solutions (Suiza).
- Danish Technological Institute (Dinamarca).
- Mountain Berries (Grecia).
Preguntas frecuentes (FAQs)
▸ ¿Por qué se usan fresas como base para bioenvases?
Porque son frutas con alta perecibilidad y un volumen elevado de desperdicio, lo que las convierte en candidatas idóneas para cerrar un ciclo de aprovechamiento total.
▸ ¿Los envases producidos serán compostables?
Sí, la biodegradabilidad y el fin de vida sostenible son uno de los pilares fundamentales del proyecto.
▸ ¿Qué diferencia a ECOSYSTEM de otras iniciativas de bioplásticos?
Su carácter integral: aborda todo el ciclo, desde el residuo agrícola hasta su conversión en catalizadores, pasando por envases funcionales y tecnologías de bajo impacto.