Activismo ambiental
FREEPIK

Una investigación internacional en la que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha arrojado luz sobre los factores personales que actúan como catalizadores en el surgimiento del activismo medioambiental. El estudio ha logrado identificar tres motivaciones principales que impulsan a las personas a tomar un papel activo en la lucha contra la crisis climática: la curiosidad intelectual, los antecedentes familiares que fomentan la conciencia ambiental desde la infancia y una abrumadora sensación de impotencia ante la magnitud del problema.

La investigación, que se ha desarrollado en cinco países europeos, ha permitido trazar un perfil detallado de los activistas climáticos, analizando en profundidad las razones que los llevan al compromiso ambiental. Este proyecto, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y denominado Elcra (Environmental Literacy in Higher Education Context for Preventing Radicalization in Climate Activism), busca no solo entender las motivaciones del activismo, sino también desarrollar un marco de competencias para mejorar la alfabetización ambiental en el ámbito universitario. El objetivo final es prevenir la radicalización en el activismo ambiental, fomentando un compromiso más informado y constructivo.

Activismo ambiental

El estudio cualitativo ha sido coordinado por la Universidad de Siena y ha contado con la colaboración de prestigiosas instituciones académicas como la UCM, la Universidad Jagellónica de Cracovia (Polonia), la Universidad de Klaipėda (Lituania) y la Universidad de Coimbra (Portugal). La metodología se basó en entrevistas semiestructuradas y grupos focales, con el propósito de comprender en detalle las motivaciones y los métodos de participación de los activistas, así como investigar los factores que podrían llevar a la radicalización de ciertos individuos y grupos.

Un total de 49 personas, incluyendo activistas y miembros de la comunidad universitaria, junto con 52 participantes en nueve grupos focales, formaron parte del estudio. El análisis temático de los datos recopilados permitió identificar tres perfiles principales de activistas ambientales.

Compromiso climático

El primer grupo, denominado «docentes activistas», concibe su compromiso climático desde una perspectiva fundamentalmente educativa. Su enfoque principal es informar y concienciar a la población, basándose a menudo en su experiencia en la investigación científica. Este perfil está convencido de que una mayor concienciación pública es la clave para impulsar un cambio social profundo.

El segundo perfil, el de los «activistas críticos», centra su acción en la crítica y la denuncia, en ocasiones dirigida contra las propias estructuras de poder. Este grupo se distingue por no limitarse a proponer soluciones, sino por hacer un «gran hincapié» en la denuncia de las injusticias socioeconómicas que, a su juicio, están intrínsecamente ligadas a los problemas ambientales.

Finalmente, el tercer perfil, los «activistas de vanguardia», se caracterizan por el desarrollo de estrategias de acción directa. Este grupo introduce nuevas formas de activismo y movilización, con un «enfoque experimental» que abarca desde acciones artísticas y performances hasta otras formas de activismo no convencionales. Su objetivo es sensibilizar al público y atraer la atención mediática sobre la urgencia de la crisis climática.

Futuro más sostenible

Los firmantes del estudio concluyen que esta diversidad de enfoques no debe interpretarse como una fragmentación del movimiento, sino como «una riqueza estratégica que caracteriza al movimiento en su conjunto». Aseguran que la eficacia del activismo ambiental «depende de la capacidad de integrar y potenciar diferentes formas de acción, creando sinergias entre la difusión del conocimiento, la crítica sistémica y la movilización directa».

El estudio también ha logrado identificar las principales fuentes de información que nutren a los activistas, que van desde organizaciones globales como las Naciones Unidas y el IPCC hasta artículos científicos, informes universitarios, sitios web especializados y figuras influyentes del activismo ambiental. Un hallazgo crucial es que la confianza en el liderazgo de un movimiento es un factor esencial para asegurar «el crecimiento, la continuidad de la acción y la eficacia del activismo» en su lucha por un futuro más sostenible.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments