
El ambicioso Plan de Sostenibilidad 2024-2026 para transformar la ciencia en clave ambiental, social y económica
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública de investigación en España, ha dado un paso firme hacia un modelo de ciencia más responsable al presentar su Plan de Sostenibilidad 2024-2026, un documento estratégico que busca integrar de forma transversal los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica en todas sus estructuras.
Se trata del primer plan de estas características en la historia del CSIC, desarrollado con una metodología participativa y multidisciplinar, y que pretende servir de referencia para otras entidades científicas y del sector público.
Ejes estratégicos: sostenibilidad con enfoque integral
El plan se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos, que engloban un total de 10 líneas de actuación y 32 acciones concretas con indicadores específicos de seguimiento y mecanismos de incentivos. El objetivo es claro: reducir la huella ambiental del CSIC, mejorar su eficiencia organizativa y fomentar una cultura interna comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
Consumo responsable y eficiente de energía y agua
Este eje persigue transformar los centros del CSIC en espacios más eficientes y respetuosos con los recursos. Algunas de las medidas destacadas incluyen:
- Instalación de sistemas LED y detectores de presencia en iluminación.
- Incorporación de energías renovables (fotovoltaica y térmica) en los inmuebles.
- Optimización del consumo de agua, mediante la instalación de sistemas de ahorro y la reutilización de aguas grises en nuevos proyectos constructivos.
Este eje se alinea con los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), 11 (Ciudades sostenibles) y 13 (Acción por el clima).
-
Movilidad sostenible
Consciente del impacto ambiental de los desplazamientos científicos y administrativos, el plan apuesta por una movilidad más eficiente:
- Planes de movilidad para centros e institutos, adaptados a sus contextos territoriales.
- Medición de la movilidad sostenible del personal.
- Cálculo de la huella de carbono derivada de los viajes de media y larga distancia del personal investigador.
Se fomenta el uso del transporte público, la bicicleta y el teletrabajo, en línea con las recomendaciones de la Asamblea Ciudadana por el Clima.
-
Sostenibilidad social, demográfica e igualitaria
Este eje refuerza el compromiso del CSIC con la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades, reconociendo que la sostenibilidad también debe ser social:
- Mejora de la accesibilidad en edificios e infraestructuras.
- Fomento de una promoción laboral igualitaria, con acciones como la creación de materiales audiovisuales formativos para tribunales.
- Revisión de la demografía interna, para anticipar retos relacionados con el relevo generacional.
Todo ello contribuye a una organización más equitativa, alineada con los ODS 5 (Igualdad de género), 10 (Reducción de desigualdades) y 8 (Trabajo decente).
-
Cultura de sostenibilidad y buena gobernanza para una economía circular
El último eje aborda la transformación cultural de la organización a través de la sensibilización, la gestión responsable de recursos y el liderazgo institucional:
- Impulso de la contratación pública sostenible, incorporando cláusulas ecológicas en los pliegos técnicos.
- Promoción de la alimentación saludable y de proximidad en comedores y eventos.
- Refuerzo de las políticas de reciclaje, optimizando la separación de residuos.
- Creación de comités de sostenibilidad en todos los institutos, con formación específica para garantizar su eficacia.
Gobernanza participativa y liderazgo replicable
Uno de los aspectos más innovadores del plan es su enfoque participativo: fue sometido a una consulta abierta entre julio y septiembre de 2024, con más de 90 aportaciones de profesionales del CSIC. El documento final, validado por el Comité Científico Asesor, recoge estas propuestas y las traduce en acciones realistas, adaptadas a las capacidades operativas de cada centro.
Además, el Comité de Sostenibilidad del CSIC, creado en 2023, será el órgano encargado de coordinar la implementación del plan y de garantizar su seguimiento. Este modelo de gobernanza distribuida se basa en el principio de subsidiariedad: las decisiones deben tomarse lo más cerca posible de las personas a las que afectan.
Impacto esperado y papel ejemplarizante
El Plan de Sostenibilidad 2024-2026 no solo transformará internamente al CSIC, sino que aspira a convertirse en referente para otras entidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI).
Sus acciones están diseñadas no solo para cumplir con las obligaciones legales, sino para ir más allá, apostando por una sostenibilidad integral y medible. Algunas acciones —como la instalación de tecnologías renovables o la accesibilidad digital— están financiadas dentro del proyecto “CSIC Seguro y Sostenible”, lo que refuerza la viabilidad económica del plan.
Conclusión: ciencia con conciencia
El CSIC ha asumido un compromiso firme con la sostenibilidad como pilar estratégico para el presente y el futuro de la ciencia pública. Este plan no es solo un documento de buenas intenciones, sino una hoja de ruta concreta, cuantificada y alineada con los grandes marcos internacionales: la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional de Energía y Clima.
Con esta iniciativa, la ciencia española se dota de una herramienta valiosa para liderar con el ejemplo y avanzar hacia un modelo más justo, resiliente y sostenible.
FAQ – Fragmentos destacados para SEO
¿Qué es el Plan de Sostenibilidad del CSIC?
Es una estrategia institucional 2024-2026 con 32 acciones para reducir la huella ambiental, mejorar la igualdad y fomentar la cultura sostenible en la mayor institución científica pública de España.
¿Qué objetivos tiene el Plan de Sostenibilidad del CSIC?
Integrar la sostenibilidad en todas sus actividades, promover el consumo eficiente de recursos, fomentar la movilidad sostenible, mejorar la inclusión social y liderar con el ejemplo en el ámbito de la investigación pública.
¿Cómo se estructura el plan?
En cuatro ejes estratégicos: eficiencia en recursos, movilidad sostenible, sostenibilidad social e igualdad, y cultura organizacional hacia una economía circular.