
Un apagón que reabre el debate nuclear
El reciente apagón eléctrico que afectó a amplias zonas del territorio español ha sacado a la luz la fragilidad del sistema energético nacional. Cuando la electrificación de la economía es más intensa que nunca y la demanda energética no deja de crecer, este apagón, han puesto en entredicho la estrategia actual de transición energética, especialmente en lo referente al cierre progresivo de las centrales nucleares.
Este acontecimiento ha reactivado el debate sobre la necesidad —o no— de mantener operativas unas instalaciones que, aunque están planificadas para su cierre entre 2027 y 2035, siguen produciendo casi el 20% de la electricidad consumida en España. ¿Es viable continuar con este calendario de clausura? ¿Qué papel juega la energía nuclear en un mix energético bajo presión por la descarbonización, la soberanía energética y la contención de precios?
La energía nuclear en cifras: estable, limpia y esencial
Según el informe Resultados nucleares y perspectivas de futuro 2024, publicado por Foro Nuclear, las siete centrales nucleares en funcionamiento en España (Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II) han producido en 2024 un total de 52.390,75 GWh, lo que representa el 19,98% de la producción eléctrica neta nacional.
Además, su aportación al mix libre de emisiones ha sido del 26,01%, consolidándolas como una de las fuentes más relevantes para alcanzar los objetivos de neutralidad climática marcados por la Unión Europea.
Estabilidad y seguridad en un contexto incierto
Mientras que otras tecnologías, como las energías renovables, aumentan su capacidad instalada, las nucleares operan con una potencia constante, aportando firmeza y estabilidad al sistema eléctrico nacional. Esta capacidad de producir electricidad de forma continua las convierte en un pilar crítico ante fenómenos meteorológicos extremos o crisis geopolíticas, como la guerra en Ucrania, que tensionan los mercados energéticos.
Una excepción europea: España y su plan de cierre
Mientras 31 países —según datos expuestos en las últimas Cumbres del Clima— se han comprometido a triplicar su capacidad nuclear para 2050, España es el único país de la UE con reactores operativos que mantiene su plan de cierre nuclear a partir de 2027.
Este planteamiento, aprobado en 2019, no se ha actualizado a pesar de que la situación energética, ambiental y geoestratégica actual ha cambiado radicalmente. El informe de Foro Nuclear subraya que, sin energía nuclear, la electricidad en España sería un 23% más cara para los hogares y pymes, y un 35% para la industria, además de generar más CO₂ y aumentar la dependencia exterior.
Un sector viable, pero asfixiado por la fiscalidad
A pesar de encontrarse en perfecto estado técnico y de seguridad, las centrales nucleares españolas enfrentan una presión fiscal sin precedentes, con un incremento del 70% en los últimos cinco años, incluyendo tasas autonómicas, impuestos redundantes y una subida del 30% en la Tasa Enresa. Esta carga, muy por encima de la media europea, pone en riesgo la viabilidad económica de estas instalaciones.
Claves para el futuro: diálogo, revisión fiscal y realismo estratégico
El sector nuclear español reclama un diálogo urgente con el Gobierno para revisar el calendario de cierre y la fiscalidad aplicada. La operación a largo plazo, tal y como ocurre en otros países europeos, no solo permitiría mantener precios competitivos y reducir emisiones, sino también reforzar la soberanía energética en un contexto de incertidumbre global.
Conclusión: ¿Estamos preparados para prescindir de la energía nuclear?
El apagón reciente ha sido una señal de alerta. En plena crisis climática y energética, resulta contradictorio prescindir de una fuente de energía descarbonizada, segura, estable y estratégica. Reabrir el debate nuclear no significa abandonar la transición ecológica, sino hacerlo con una visión realista, basada en datos y alineada con los compromisos climáticos de la UE.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántos reactores nucleares operan actualmente en España?
Siete reactores distribuidos en cinco emplazamientos.
¿Qué porcentaje de electricidad produce la energía nuclear en España?
Alrededor del 20% del total y más del 26% de la electricidad libre de emisiones.
¿Cuándo está previsto el cierre de las centrales?
Entre 2027 y 2035, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
¿Qué consecuencias tendría eliminar la energía nuclear?
Mayor coste eléctrico, más emisiones de CO₂ y aumento de la dependencia energética exterior.