PIXABAY

En los últimos años hemos asistido a una mayor preocupación por la salud mental y a las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta. Desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o sequías desmesuradas.

Los daños físicos han dejado claro que no son para tomarse este tema a broma y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cambio climático como «el gran desafío mundial del siglo XXI». Además, advierte de que «amenaza todos los aspectos de la sociedad en la que vivimos, incluyendo la salud».

A pesar de que existe literatura sobre los efectos del cambio climático sobre la salud, la investigación acerca de sus consecuencias ha sido tradicionalmente dejada de lado, aunque cada vez se publican –y, sobre todo, se demandan– más estudios en esta área. Los más recientes sugieren que la salud mental y el bienestar psíquico están íntimamente relacionados con el cambio climático, tanto a nivel individual como colectivo.

Cambio climático: más investigación en salud mental

Sin ir más lejos, la Universidad de Bath (Reino Unido) publicó el pasado mes de septiembre los resultados de una  encuesta realizada a 10.000 jóvenes de entre 16 y 25 años procedentes de diez países distintos. Casi el 50% afirmaba que la inacción climática de los Gobiernos les provoca miedo, estrés, ansiedad, tristeza, enfado, impotencia o sentimiento de culpabilidad.

Asimismo, en octubre se publicó el estudio Lancet Countdownrealizado con la implicación de 43 universidades y agencias nacionales. Este estudio ha concluido que los episodios de temperaturas extremas se asocian a «alteraciones afectivas y al aumento de ingresos hospitalarios relacionados con la salud mental e, incluso, los suicidios».

«Hemos constatado, tras revisar 6.000 millones de tuits geolocalizados en 40.000 localidades y un millón de individuos diarios, que, durante las jornadas de olas de calor, las expresiones negativas aumentan», explica Marina Romanello, autora principal del estudio. Los autores del mismo están seguros de que existe un impacto del cambio climático en la salud mental. Tambien coinciden en que es difícil medirlo, porque hace falta más investigación en esa área.

Ecoansiedad y solastalgia

El ser humano forma parte de los lugares en los que habita y, si estos se deterioran, también lo hace, de alguna manera, su identidad. Esta angustia provocada por ser testigo de que el entorno natural que te rodea se degrada es lo que se conoce como «solastalgia». Este término lo acuñó en 2005 por el filósofo australiano Albrecht tras apoyar una causa en contra de la minería de carbón a cielo abierto.

Este conjunto de emociones negativas –miedo, estrés, ansiedad, etc.– provocadas por el temor crónico a un cataclismo ambiental se denominan «ecoansiedad». El catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Antonio Corraliza, explica que «hay que tener en cuenta que es una respuesta emocional, que puede ser normal, aunque también puede ser patológica».

Es decir, que la ansiedad que provocan las noticias negativas sobre el cambio climático no debe necesariamente resultar perjudicial, porque puede hacer que la persona reaccione y se implique en la solución. El problema viene cuando esta misma ansiedad es destructiva y hace que la persona se bloquee.

La acción colectiva como solución parcial

La angustia provocada por el cambio climático está relacionada, en parte, con la sensación de desamparo e impotencia ante los daños de la crisis ecológica. Las personas suelen percibir, por un lado, que sus acciones individuales no son suficientes para paliar los efectos adversos. Por otro lado, que los Gobiernos, instituciones y organismos responsables no asumen su cometido de  modificarlos y evitarlos.

En consecuencia, una de las modalidades de afrontar estos sentimientos negativos puede ser implicarse en organizaciones de acción colectiva para así tener un sentimiento de pertenencia. Los expertos en psicología medioambiental sostienen que mediante esta reafirmación en lo comunitario y al compartir valores con otras personas se pueden contrarrestar los efectos negativos de la ecoansiedad.

Fuente: STOP CAMBIO CLIMÁTICO,

Artículo de referencia: https://stopcambioclimatico.azurewebsites.net/2021/11/24/relacion-cambio-climatico-salud-mental/,



0 0 votes
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

2 Comments
más antiguo
el más nuevo más votado
Inline Feedbacks
View all comments
CESanitaris
1 año ago

¡Muy enriquecedor y de calidad!
Ecoansiedad y solastalgia 2 términos que no había escuchado antes, muy interesantes.
En resumen, cuidar del planeta en el que vives, cuidar de tu hogar habitual y cuidar de tu cuerpo…3 aspectos fundamentales para prevenir antes que curar como bien dice el dicho.
¡Gracias por compartir!

Henry Granada
Henry Granada
1 año ago

Hay afectaciones no producidas por el cambio climático aunque pueda acelerarlos: deterioro de los suelos por exgerado uso de agroquímicos, salinidad del suelo, expulsión de grupos humanos por intervención de megaproyectos, áreas de habitación irregular alrededor de ciudades o en sitios de alto riesgo, escases del agua por abuso de poder en su captación y distribución. EL CAMBIO CLIMATICOES COMO EL COVI 19:acelera y desnuda situaciones que ya venían produciéndose por el modelo de vida o de desarrollo especialmente en occidente. Sin negar su gravedad, sirve de excusa para tapar otros efectos que, SIN EL CAMBIO CLIMÁTICO, también serían graves.