España impulsa una inversión histórica en restauración ecológica y biodiversidad
Reunión del Consejo Forestal Nacional y el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Una apuesta decidida por la conservación del patrimonio natural

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad ambiental. En el marco de la Semana de la Administración Abierta, el Gobierno de España celebró por primera vez de forma conjunta la reunión del Consejo Forestal Nacional y el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Un encuentro sin precedentes que simboliza una nueva etapa en la gobernanza ambiental española, basada en la colaboración interadministrativa y la participación plural de todos los actores implicados en la gestión del medio natural.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, subrayó durante el acto una cifra clave: 1.642 millones de euros movilizados desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para conservación y restauración de ecosistemas. Esta inversión supone un hito histórico para la protección de la biodiversidad en España.

Fondos dirigidos a la biodiversidad, restauración ecológica y gestión forestal

La inversión se articula a través del componente 4 del PRTR, con fondos tanto de la Administración General del Estado como de las comunidades autónomas, que gestionan directamente 850 millones de euros. Las líneas estratégicas de actuación son ambiciosas y se distribuyen del siguiente modo:

  • 551,6 millones de euros para la conservación de la biodiversidad marina terrestre.
  • 551,5 millones de euros para restauración ecológica y reverdecimiento urbano.
  • 401,1 millones de euros destinados a una gestión forestal sostenible.
  • 137,8 millones de euros dedicados a la digitalización y mejora del conocimiento del patrimonio natural.

Además, el presupuesto ordinario de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación se ha incrementado un 65%, pasando de 200 millones en 2021 a más de 330 millones en 2024.

Avances clave: digitalización, gobernanza y planificación estratégica

Uno de los logros más destacados ha sido la creación del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad (SIIB), una herramienta pionera en Europa que centraliza, estandariza y automatiza la recopilación de datos sobre biodiversidad en España. Su versión beta ya está disponible a través del portal https://iepnb.gob.es, y representa un salto cualitativo en la gestión ambiental y en la participación ciudadana.

Por otro lado, el Ministerio ha iniciado la elaboración del Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza, en consonancia con el nuevo Reglamento Europeo de Restauración. Este plan se está desarrollando con un enfoque participativo, integrando a más de 120 representantes del ámbito académico, empresarial, agrario, y del tercer sector, además de los tres niveles de Administración.

A nivel normativo, también se avanzó en la implementación de:

  • La Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (2025-2027).
  • La Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal Español 2022-2032, que incluyen nuevos grupos de trabajo enfocados en la biomasa forestal para uso energético, la divulgación forestal y la sostenibilidad económica del sector.

Liderazgo internacional y lucha contra la deforestación

España ha reforzado además su compromiso internacional con el medio ambiente. Entre las actuaciones más destacadas están:

  • La contribución al Fondo del Marco Global de Biodiversidad.
  • La implicación en la recuperación de manglares.
  • La ratificación del Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en Áreas fuera de Jurisdicción Nacional (Tratado de Alta Mar – BBNJ).

Asimismo, el MITECO trabaja activamente en la aplicación armonizada del Reglamento Europeo de Comercialización de Productos Libres de Deforestación (EUDR) en toda la Unión Europea, posicionando a España como uno de los países líderes en sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Un modelo de conservación participativo y basado en el conocimiento

La celebración conjunta del Consejo Forestal Nacional y el Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad simboliza un modelo de gestión que prioriza la coordinación, el diálogo y la planificación integrada. Reunió a representantes de administraciones públicas, organizaciones sindicales, científicas, del sector privado, ONGs y colectivos agrarios, mostrando una fotografía real de la diversidad de voces que participan en la protección de nuestro entorno natural.

Este nuevo modelo de gobernanza es esencial para alcanzar los objetivos establecidos tanto a nivel nacional como europeo en materia de biodiversidad, lucha contra el cambio climático y transición ecológica.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto dinero ha invertido España en restauración ecológica a través del PRTR?

Se han movilizado 1.642 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los cuales 850 millones son gestionados por las comunidades autónomas.

¿Qué es el Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad (SIIB)?

Es una plataforma digital desarrollada por el MITECO para recopilar, organizar y difundir datos sobre biodiversidad en España, con acceso ciudadano a través de https://iepnb.gob.es.

¿Qué papel juega la participación ciudadana en el nuevo Plan de Restauración de la Naturaleza?

El plan se desarrolla de forma participativa, con la implicación de más de 120 representantes de ONG, universidades, empresas y colectivos agrarios, además de todas las administraciones públicas.

¿Qué compromisos internacionales ha asumido España en biodiversidad?

España ha ratificado el Tratado de Alta Mar (BBNJ), ha contribuido al Fondo del Marco Global de Biodiversidad y trabaja activamente en la implementación del Reglamento Europeo contra la Deforestación.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments