España lidera la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno

España ha reafirmado su papel protagonista en la transición energética europea al acaparar más de la mitad de los proyectos seleccionados por la Comisión Europea en la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, una iniciativa que forma parte del Fondo de Innovación de la UE. Ocho de los quince proyectos adjudicados se desarrollarán en territorio español, con una asignación conjunta de 292 millones de euros, lo que representa la mayor cantidad concedida entre los cinco países beneficiarios.

Hidrógeno verde como vector estratégico

La apuesta por el hidrógeno renovable se ha consolidado como uno de los pilares clave en la descarbonización de sectores intensivos en consumo energético, como la industria química o el transporte pesado. Esta segunda subasta europea, dotada con un total de 992 millones de euros, seleccionó propuestas capaces de generar alrededor de 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde en la próxima década, evitando la emisión de aproximadamente 15 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera.

España, con ocho iniciativas aprobadas, contribuirá con una potencia instalada de 891 MW, lo que supone casi el 40% del total adjudicado (2.336 MW). Este volumen de proyectos no solo posiciona al país como un líder en la producción de hidrógeno verde, sino que también fortalece su ecosistema industrial ligado a este vector energético emergente.

Mecanismo de subasta e impulso financiero

El Banco Europeo del Hidrógeno es un instrumento comunitario que busca salvar la brecha entre los costes de producción del hidrógeno renovable y los precios actuales de mercado, aún inmaduros. Para ello, las ayudas se conceden en forma de primas fijas por cada kilogramo de hidrógeno producido, lo que permite una planificación financiera más estable para los promotores de los proyectos.

Además, este sistema permite mayor eficiencia en la selección de proyectos, agilidad administrativa y la combinación con otros mecanismos nacionales. España, por ejemplo, se adhirió al sistema Auction as a Service (AaaS) en noviembre de 2024, permitiendo una contribución voluntaria de hasta 400 millones de euros adicionales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Este fondo permitirá financiar proyectos nacionales que, pese a haber sido preseleccionados por Bruselas, quedaron fuera de la lista definitiva.

Un ecosistema energético robusto y en crecimiento

La participación destacada de España en esta subasta no es un hecho aislado. El país lleva años tejiendo una estrategia sólida en torno al hidrógeno renovable, apoyado por múltiples programas e instrumentos desarrollados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el IDAE.

Hasta la fecha, ya se han destinado más de 3.000 millones de euros al impulso de este vector energético mediante iniciativas de proyectos españoles en hidrógeno verde como:

  • H2 Pioneros
  • H2 Cadena de Valor
  • H2 Valles
  • y los IPCEIs Hy2Tech, Hy2Use y Hy2Move

Estos programas cubren toda la cadena de valor del hidrógeno verde en España, desde la I+D hasta el despliegue industrial, lo que nos sitúa en una posición privilegiada para captar inversiones, generar empleo verde y contribuir de manera decisiva al cumplimiento de los objetivos climáticos europeos.

Retos y oportunidades para el futuro

Pese al éxito alcanzado, el despliegue del hidrógeno verde en España todavía afronta retos relevantes: desde la necesidad de acelerar el desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento, hasta la definición de una regulación que favorezca su integración en los mercados energéticos.

Sin embargo, los avances alcanzados en el marco europeo y nacional muestran un camino claro. La combinación de financiación comunitaria, políticas públicas activas y colaboración público-privada está dando frutos y puede convertir a España en un hub estratégico del hidrógeno en Europa.

Conclusión

El liderazgo demostrado por España en la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno no solo refleja la calidad y madurez de los proyectos nacionales, sino también la firme voluntad institucional por consolidar al hidrógeno verde como motor de una transición energética justa, sostenible y competitiva. En un contexto marcado por la urgencia climática y la transformación industrial, el país se posiciona en la vanguardia de una economía baja en carbono impulsada por innovación y cooperación europea.

🟢 Sección FAQ optimizada para fragmentos destacados

¿Qué es el Banco Europeo del Hidrógeno?
Es un mecanismo de la Comisión Europea que financia la producción de hidrógeno renovable a través de subastas, con ayudas del Fondo de Innovación de la UE.

¿Cuántos proyectos españoles han sido seleccionados en la segunda subasta?
Ocho proyectos, con una ayuda total de 292 millones de euros.

¿Qué sectores se beneficiarán del hidrógeno verde?
Industria química, transporte pesado, producción de metanol y amoniaco.

¿Qué es el sistema Auction as a Service?
Un modelo de subasta que permite a los Estados miembro aportar fondos adicionales a los proyectos preseleccionados por Bruselas.

¿Qué programas nacionales apoyan el desarrollo del hidrógeno en España?
H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor, H2 Valles y los IPCEIs Hy2Tech, Hy2Use y Hy2Move.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments