La búsqueda de combustibles que reduzcan las emisiones o de vehículos que, simplemente, no emitan gases o partículas no es una cosa nueva. Llevamos años intentando desarrollar este tipo de tecnologías que nos permitan ser más respetuosos con el medio ambiente.
De todo el abanico de opciones disponibles, hay que saber bien elegir la que satisfaga nuestras necesidades y no dejarse guiar por...
Los ecosistemas áridos ocupan aproximadamente el 41% de la superficie terrestre y albergan a un tercio de la población mundial. En estos ambientes, la vida está muy condicionada por la aridez, que está aumentando a escala global debido al cambio climático.
Por primera vez, un estudio del Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por Fernando...
La situación de los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) es crítica de por sí. Solo viven en África oriental y más del 40% de los 1.059 individuos que quedan en el mundo se encuentran en el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi al suroeste de Uganda. Su conservación ha incentivado la visita frecuente de turistas.
Como estos grandes simios son...
Científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.) han desarrollado un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir de la humedad del aire.
La nueva tecnología, dicen sus creadores en la revista «Nature», podría ser utilizada para el desarrollo de dispositivos portátiles electrónicos como monitores de salud, relojes inteligentes e incluso teléfonos móviles que no haya que cargar periódicamente. Al tiempo,...
La contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas de las ciudades. ¿Y si se pudiera mejorar la calidad del aire incorporando desechos agrícolas a los materiales de construcción? Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un sistema que se podría implementar en los edificios para reducir los gases de nitrógeno a partir de la...
La capital de Rusia será la sede de un innovador centro de inteligencia artificial, que se dedicará principalmente al desarrollo de soluciones de ciudad inteligente basadas en IA en Moscú. Una iniciativa enmarcada en el proyecto global de IA del Foro Económico Mundial.
Centros de inteligencia artificial similares se han establecido ya en Estados Unidos, China, Canadá y Japón. Su...
Según la Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos fuera de uso, en 2020 se deberá haber logrado una tasa de reutilización y valorización de al menos el 95% del peso del vehículo.
Teniendo en cuenta que actualmente alrededor de un 20% del peso del vehículo corresponde a componentes plásticos, la recuperación y valorización de los distintos materiales plásticos que componen...
En diciembre de 2019, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) emitió un dictamen novedoso. En él afirma que los refugiados climáticos no pueden ser devueltos a su país de origen si con ello se pone en riesgo el ejercicio de algún derecho fundamental, como es el derecho a la vida.
El CDH se posicionaba así ante el...
Un equipo científico instalado en la base argentina Esperanza, situada en la península Antártica, registró el pasado 6 de febrero una temperatura de 18,3 ºC, la más alta registrada en la Antártida desde que los humanos iniciaron la recogida de este tipo de datos.
La temperatura máxima conocida anteriormente era de 17,3 ºC y había sido registrada en marzo de 2015, como recordó el pasado viernes...
Los océanos están aumentando más rápido de nivel cada año, según revela una nueva investigación que respalda estudios anteriores y ha sido publicada en la revista científica Advances in Space Research.
Los cálculos son obra de Tadea Veng, quien estudia Física e Ingeniería de la Tierra y el Espacio en DTU Space, Universidad Tecnológica de Dinamarca, bajo la supervisión del profesor Ole Baltazar Andersen.
"Utilizando...
NOTICIAS MÁS DESTACADAS DE LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS
Huertos ecológicos para una agricultura regenerativa
En la vanguardia de una agricultura consciente, los huertos ecológicos y las prácticas regenerativas se convierten en pilares para remodelar la producción alimentaria, apostando...
Lobo terrible y ética de la desextinción, ¿avance científico o riesgo moral?
La intrincada ciencia de la desextinción, ejemplificada en el ambicioso proyecto del lobo terrible, subraya la imperiosa necesidad de una gestión del tiempo excepcionalmente...
Contaminación oculta de PFAS y tóxicos en el papel higiénico
La inquietante omnipresencia de los PFAS ha encendido las alarmas globales. Se trata de una vasta familia de miles de compuestos químicos sintéticos, conocidos...
Perfumes veganos y cruelty free: ¿cuáles son las principales diferencias que presentan?
Cada vez más consumidores en México buscan alternativas conscientes en el mundo de la perfumería. Esta tendencia ha impulsado el crecimiento de opciones que...
Urge “acelerar” la implementación del acuerdo de París
La inminente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, ya...