Los fosfatos y compuestos de fósforo se encuentran en las aguas naturales en pequeñas concentraciones. Su origen es el lixiviado de los terrenos que atraviesa, o por contaminación orgánica. Actualmente existe una fuente contaminante de fósforo artificial, por el uso de los detergentes polifosfatados.
Los fosfatos están directamente relacionados con la eutrofización de lagos y pantanos.
En lo referente a las aguas de consumo humano, un contenido elevado modifica las características organolépticas y dificulta la floculación – coagulación en las plantas de tratamiento. Es uno de los factores a tener en cuenta cuando hay un desarrollo exuberante de algas en una conducción de agua.
La forma asimilable del fósforo es el ión fosfato, aunque en el agua a veces se encuentran compuestos fosforados en estado coloidal o en forma de fósforo elemento.
La reglamentación técnico-sanitaria española adopta como valor orientador de calidad hasta 170 microgramos por litro de fosforo en agua, y hasta 400 microgramos en P2O5. Como valor máximo tolerable se permite hasta 2,15 miligramos por litro en fósforo y miligramos por litro en P2O5.
La determinación del contenido de compuestos de fósforo total puede hacerse por los siguientes métodos:
- Test rápido de determinación de fosfatos. Mediante juego de reactivos y probetas con escala de colores. Este test aplica el método del heptamolibdato amónico y da buenos resultados para aguas con concentraciones entre 1 y 10 ppm de P2O5.
- Método colorimétrico con molibdato de amonio y cloruro estannoso. Aplicable para la determinación de ortofosfato en concentraciones entre 10 microgramos por litro de fósforo y 6 miligramos por litro de P2O5.
- Método colorimétrico con molibdato amónico y ácido aminonaftolsulfónico.-
- Método de digestión previa y determinación de fósforo total.
-Variante 1. Digestión con ácido perclórico y determinación colorimétrica mediante ácido vanadomolibdofosfórico.
-Variante 2. Digestión con ácido nítrico y determinación colorimétrica mediante ácido vanadomolibdofosfórico.
-Variante 3. Digestión con persulfato y determinación colorimétrica mediante ácido vanadomolibdofosfórico.
Nota. Estos métodos son aplicables a concentraciones superiores a 200 microgramos de fósforo por litro de muestra.
-Variante 4. Digestión con persulfato y determinación mediante cloruro estannoso.
-Variante 5. Digestión con ácido sulfúrico – nítrico y determinación mediante cloruro estannoso.
Nota. Estas dos variante son más sensibles que los tres anteriores y se pueden aplicar a la determinación de fósforo total en concentraciones superiores a 3 microgramos de fósforo por litro.
Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales. Escuela Universitaria Politécnica. Universidad de Sevilla.