Nueva norma de envases: Claves del Real Decreto 1055/2022

La gestión de residuos en España ha dado un paso importante con la total aplicación del Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases. Esta normativa marca un antes y un después para las empresas que envasan y/o importan productos envasados, a las que considera Productores de producto. 

La norma no sólo recoge medidas concretas para mejorar el ciclo de vida de los envases (ya sean domésticos, comerciales, e industriales) y fomentar su reutilización, reciclado y correcta gestión, sino que, en consonancia con las directrices europeas, impone a las empresas un mayor control y responsabilidad sobre todos los envases y embalajes que introducen en el mercado español, estableciendo nuevas obligaciones legales que buscan reducir su impacto ambiental y promover un modelo de Economía Circular más sólido y eficiente.

RD 1055/2022, un marco legal más exigente para todos los envases

Entre las novedades más destacadas, se encuentra la creación de una sección específica de “Envases” dentro del Registro de Productores de Producto (RPP). Desde 2023, todas las empresas que envasan o importan productos para su primera comercialización en España deben inscribirse obligatoriamente en este registro y declarar anualmente el volumen y tipo de envases puestos en el mercado. No cumplir con estas obligaciones puede conllevar sanciones económicas significativas, que oscilan entre los 2.000 y los 600.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. De ahí la importancia de hacerlo en fecha (antes del 30/04/2025 para ambos procedimientos).  

Además, desde el inicio de este año, hay nuevas exigencias relativas al Diseño y marcado de los envases, a la implementación de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para aquellos que sean reutilizables, y a la aplicación del Régimen de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

Economía circular

Aplicación de la RAP a los envases: un modelo que exige cambios

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) se basa en el principio de “quien contamina paga”, y aplicado a los envases, obliga a aquellas empresas que introducen envases por primera vez en el mercado español a financiar y organizar la correcta gestión de los residuos de dichos envases. 

La RAP no es nueva para muchas empresas en nuestro país, pues desde 1997 ya se estaba aplicando a los envases domésticos. La gran novedad de esta norma es que, desde 2025, se aplica a todos los envases (domésticos, comerciales e industriales), independientemente de su naturaleza, formato, material, vida útil o sector de actividad. 

Para cumplir con la RAP, las empresas pueden optar por establecer sistemas individuales (SIRAP) o adherirse a sistemas colectivos (SCRAP). GENCI pertenece a estos últimos y es el único que ofrece una experiencia real y contrastada con los envases del ámbito profesional.

GENCI: experiencia, tecnología y procesos sencillos al servicio de la sostenibilidad

El origen de GENCI está vinculado a SIGAUS (SCRAP referente en España en la gestión del aceite industrial usado) y a la ley balear 8/2019 (pionera en aplicar la RAP a los envases comerciales e industriales). GENCI comienza su actividad en Illes Balears en 2021 como el único sistema habilitado para estos envases. En 2024, obtiene la autorización para operar en todo el país dando soporte a las empresas afectadas por la norma estatal (RD 1055/2022); y en 2025, inicia su actividad a nivel nacional. 

Contar con esta experiencia en Illes Balears ha permitido a GENCI disponer de un exhaustivo conocimiento de la operativa de gestión de los residuos de envases profesionales, además de testar sus herramientas tecnológicas. GENCI cuenta con una plataforma en la que sus empresas adheridas declaran los envases puestos en el mercado, y los operadores de su red reportan la gestión realizada, de forma ágil y sencilla. La trazabilidad del residuo queda totalmente garantizada y registrada, como se puede observar desde el Observatorio de Residuos de Envases Comerciales e Industriales (una plataforma de libre acceso desarrollada también por GENCI). 

Herramientas accesibles para facilitar el cumplimiento

Ainhöa Lizarbe (directora de RR. II. y Comunicación de GENCI)
Ainhöa Lizarbe (directora de RR. II. y Comunicación de GENCI)

En GENCI contamos con una serie de herramientas para facilitar a las empresas el cumplimiento de sus nuevas obligaciones. Desde nuestra web (www.genci.es), pueden acceder a recursos como las Píldoras legales (newsletter que explica los aspectos clave del RD 1055/2022), AmaIA (un asistente virtual para resolver dudas sobre la norma o sobre el funcionamiento del propio SCRAP), nuestro Buscador del RPP (para comprobar si una empresa está inscrita en dicho registro), o la Calculadora GENCI (para estimar la contribución financiera al SCRAP). 

Además, el SCRAP cuenta con un proceso digital único por su sencillez: en tan sólo 3 pasos y unos pocos minutos, las empresas que lo deseen se pueden adherir a GENCI.

Por todo ello, GENCI se ha convertido en un aliado para miles de empresas en España que confían en nosotros para cumplir, con total garantía, sus obligaciones de gestión de residuos de envases profesionales.  

Firma: Ainhöa Lizarbe (directora de RR. II. y Comunicación de GENCI)

 

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments