
En un avance significativo para la gestión sostenible de residuos, la empresa Procircular ha solicitado oficialmente la autorización administrativa para operar el primer Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de carácter privado en España. Este modelo, ampliamente implantado en países europeos como Alemania o los Países Bajos, representa una herramienta crucial para promover la economía circular y mejorar las tasas de reciclaje y reutilización de envases, especialmente de plásticos.
¿Qué es un sistema SDDR?
El SDDR es un mecanismo mediante el cual los consumidores pagan un depósito adicional al adquirir productos envasados, que se les reembolsa al devolver el envase vacío en puntos de recogida automatizados o manuales. Este sistema, distinto a los contenedores de reciclaje tradicionales, permite recuperar materiales con una eficiencia muy superior, incentivando activamente el retorno de residuos.
Según datos de países donde el sistema ya funciona, el SDDR logra tasas de recogida que superan el 90 %, lo que contrasta con los niveles actuales en España. Esto lo convierte en una herramienta estratégica frente a los desafíos planteados por la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados y los objetivos de reducción de residuos de la UE.
Una propuesta privada con visión de futuro
Procircular, una compañía que ya opera en el ámbito de la recogida selectiva y la gestión de residuos de envases, ha diseñado una solución de SDDR adaptable tanto a grandes superficies como a pequeñas tiendas. El modelo se basa en la instalación de máquinas de recogida automática, como la mostrada en la imagen proporcionada, capaces de identificar, clasificar y registrar cada envase devuelto.
La propuesta, ya en fase piloto en varias ubicaciones de la Comunidad de Madrid, destaca por su tecnología avanzada, transparencia en la trazabilidad de los residuos y una experiencia de usuario sencilla e intuitiva. Además, se integra con plataformas digitales que permiten el seguimiento y la trazabilidad en tiempo real del flujo de materiales, un valor añadido clave para autoridades ambientales y consumidores.
Alineación con la normativa y retos actuales
El movimiento de Procircular responde a una necesidad urgente en el panorama normativo español. El Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases prevé la implantación de sistemas de retorno obligatorios si no se cumplen los objetivos de reutilización fijados para 2025 y 2030. En ese sentido, el SDDR se perfila como una herramienta complementaria que podría acelerar la consecución de dichos fines.
En palabras de representantes de la compañía, “no se trata de reemplazar el sistema actual, sino de complementarlo con una solución eficaz y demostrada en otros países”. Esta visión colaborativa puede facilitar el diálogo con las administraciones y otros actores del sector, evitando conflictos como los surgidos en anteriores intentos de implementación.
Impacto ambiental y social
La puesta en marcha de un SDDR en España tendría impactos positivos notables:
- Reducción de la contaminación por plásticos en espacios naturales y zonas urbanas.
- Incremento de la reutilización de envases, clave para reducir la huella de carbono.
- Concienciación ciudadana y participación en la economía circular.
- Mejor calidad del material reciclado, al estar separado en origen y no contaminado.
Asimismo, el sistema puede generar empleo directo e indirecto en actividades de logística inversa, mantenimiento de equipos y desarrollo tecnológico.
Un modelo replicable y escalable
El planteamiento de Procircular contempla un sistema escalable que podría adaptarse progresivamente a más regiones del país y a distintos tipos de envases. Además, se abre la posibilidad de integrar incentivos económicos o sociales, como descuentos en comercios locales o donaciones a ONG, ligados al número de envases devueltos, algo ya ensayado con éxito en países nórdicos.
Próximos pasos y perspectivas
La solicitud de autorización, presentada ante las autoridades competentes, representa un hito simbólico e innovador dentro del sector ambiental español. Si se aprueba, España daría un paso decisivo en la adopción de prácticas circulares de probada eficacia, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Verde Europeo.
Este movimiento puede marcar un antes y un después en la gestión de residuos en el país, situando a España en la senda de las soluciones más avanzadas y comprometidas con el futuro del planeta.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué beneficios aporta un SDDR frente al reciclaje convencional?
El SDDR permite tasas de recogida mucho más altas, mejora la calidad del reciclaje y fomenta la participación ciudadana activa al ofrecer un incentivo económico directo.
¿Quién gestiona el SDDR propuesto?
La empresa Procircular ha diseñado y propuesto este sistema, con una infraestructura ya probada en fases piloto y preparada para su implementación a mayor escala.
¿Cuándo podría comenzar a funcionar?
Actualmente se encuentra en fase de solicitud administrativa. Si se aprueba, podría comenzar a operar a lo largo de los próximos meses, en función de los tiempos regulatorios.