Rehabilitación energética para un futuro sostenible

Quizás no te has dado cuenta todavía, pero están cambiando nuestro futuro y el rumbo del planeta. Constituyen una de las armas más eficaces (aunque aún desaprovechadas) para la batalla contra el cambio climático. Su revolución silenciosa levanta una fortaleza resiliente, bajo el estandarte de las normativas europeas, protegida por la armadura de la innovación tecnológica y los escuadrones de la conectividad y digitalización. Su cruzada está consiguiendo transformar murallas ineficientes en estructuras vivas y sostenibles. Se trata de los edificios rehabilitados energéticamente.

La paradoja

La climatización es hoy imprescindible. Sin embargo, millones de edificios y viviendas siguen dependiendo de combustibles fósiles, sin sistemas de control inteligente y con un elevado derroche energético. Paradójicamente, este tipo de climatización da respuesta a necesidades derivadas del cambio climático, pero también lo agrava si no se adapta al nuevo paradigma energético.

Pero esta paradoja tiene solución: podemos calentar y enfriar nuestros espacios sin calentar el planeta, siempre que apostemos por la regeneración energética de los edificios.

Regenerar es reconstruir futuro

La rehabilitación energética es una de las inversiones más rentables social, climática y económicamente: reduce emisiones, mejora la salud, crea empleo y baja las facturas. Y adicionalmente cambia la relación entre las personas y sus espacios.

Sin embargo, lleva un ritmo lento… Un 40% del consumo de energía en Europa se produce en los edificios, muchos de ellos ineficientes y añejos. Esto preocupa a Europa, que ha optado por impulsar la rehabilitación energética a través de iniciativas como la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y el plan Ola de renovación.

Medir impacto en lugar de consumo

La nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios sienta las bases de un modelo cero emisiones: impulsa la certificación energética y la renovación profunda, obliga a medir el ciclo de vida del carbono, refuerza la importancia de la calidad del aire interior, y elimina las ayudas a soluciones contaminantes basadas en combustibles fósiles. El edificio ya no se mide solo por su consumo, sino por su impacto medioambiental.

Para ello introduce herramientas concretas, que exigirán una nueva estrategia en el diseño y rehabilitación de los edificios. 

  • PNRE, los planes nacionales de renovación de edificios, que trazan hojas de ruta a largo plazo.
  • Pasaportes de renovación, que documentan y planifican mejoras progresivas.
  • Normas mínimas de rendimiento energético.
  • El Indicador de Preparación Inteligente (Smart Readiness Indicator), que mide la capacidad del edificio para adaptarse, optimizar y conectarse.

Nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios

Un edificio sano es un edificio más productivo

Los nuevos requerimientos de CAI (calidad de aire interior) y de digitalización de la EPBD introducen nuevos protagonistas, como la ventilación, sistemas técnicos del edificio, sensores, monitorización, intercambio de datos, etc., que compensarán con creces su limitado consumo energético adicional, gracias a su aportación a la salud, la seguridad y la productividad de los ocupantes, la mejora de la eficiencia, etc.

Hibridar para regenerar: integrar para transformar

La rehabilitación ya no es solo una cuestión de aplicar medidas pasivas y mejorar la envolvente. Es imprescindible regenerar los edificios con medidas activas, abordándolos como (eco)sistemas y dotándolos de tecnologías eficientes, renovables e inteligentes, que ya existen y son maduras y accesibles y pueden combinarse. 

  • Bombas de calor para aprovechar la energía renovable del ambiente.
  • Ventilación eficiente con recuperación de calor, clave para la calidad del aire interior y aprovechamiento del ecosistema energético.
  • Sistemas de control y automatización, que ajustan el uso a la necesidad real y permiten mantenimiento predictivo.
  • Integración con energía solar y almacenamiento, para autoconsumo inteligente.

La clave está en la integración: la verdadera eficiencia no depende solo de lo que se instala, sino de cómo se instala, cómo se mantiene y cómo interactúa. Los sistemas técnicos deben comunicarse entre sí y con el usuario, para aprender, autorregularse y optimizar el funcionamiento sin desperdiciar energía.

Formar – Informar – Reformar – Transformar

El camino hacia la climatización sostenible exige un cambio de mentalidad, de mercado y de conocimiento. La transición se ve frenada, entre otros, por motivos relacionados con la percepción social, el desconocimiento tecnológico, la falta de formación, la aversión al riesgo, la incertidumbre normativa, una oferta cada vez más compleja que desorienta a los usuarios, la falta de confianza, conceptos económicos erróneos, los nefastos efectos de la desinformación climática, etc.

Para avanzar es imprescindible la colaboración de todos los agentes. Desde AFEC, como referente técnico y sectorial, trabajamos para buscar alianzas y sumar esfuerzos con la ilusión de llevar esta transformación a profesionales, administraciones y ciudadanía, impulsando un cambio real desde la acción colectiva.

 

FAQ’s

  • ¿Qué es la rehabilitación energética de edificios?
    La rehabilitación energética consiste en renovar edificios para reducir su consumo energético, emisiones y mejorar el confort interior, usando soluciones sostenibles y tecnologías eficientes.
  • ¿Por qué es importante la normativa EPBD?
    La Directiva Europea sobre Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) obliga a renovar el parque edificatorio europeo hacia cero emisiones y mayor calidad del aire interior, impulsando la digitalización y sostenibilidad
  • ¿Qué beneficios aporta la climatización inteligente?
    Permite optimizar el uso energético real del edificio, integrar renovables, anticipar averías y mejorar el confort, todo ello con un menor impacto ambiental.
  • ¿Qué es el Smart Readiness Indicator?
    Es un indicador que mide la capacidad de un edificio para adaptarse, optimizar su uso energético y conectarse digitalmente a través de tecnologías inteligentes.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments