
El proyecto europeo hyPPER logra integrar moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno en plantas renovables con una eficiencia del 75%
El Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), lidera un ambicioso proyecto europeo que promete transformar la forma en la que almacenamos y transportamos energía renovable. Se trata de hyPPER, una iniciativa que combina innovación en catálisis molecular, electroquímica y tecnología de electrólisis para desarrollar un nuevo reactor electroquímico de alta eficiencia energética.
Con una financiación de 2,5 millones de euros del programa Horizonte Europa y la colaboración de instituciones de España, Noruega, Suiza y la República Checa, este consorcio trabaja para afrontar uno de los grandes retos de la transición energética: el almacenamiento flexible y sostenible de energía procedente de fuentes renovables.
¿Cómo funciona este nuevo sistema de almacenamiento?
El núcleo de hyPPER reside en el uso de moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC, por sus siglas en inglés). Estas sustancias tienen la capacidad de absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, lo que permite almacenar energía en forma líquida, estable y segura durante largos periodos.
La verdadera innovación del proyecto radica en la integración de todos los procesos clave en un único dispositivo: desde la electrólisis del agua, hasta la hidrogenación in situ de la molécula para almacenar el hidrógeno, y su posterior deshidrogenación y conversión en electricidad sin pasos intermedios.
Este enfoque consigue superar el 75% de eficiencia energética global en el almacenamiento y uso de la energía, reduciendo así pérdidas y eliminando complejidades tecnológicas presentes en otras soluciones actuales.
Energía renovable bajo demanda: equilibrando producción y consumo
Uno de los principales desafíos de las energías renovables, como la solar o la eólica, es su variabilidad temporal. hyPPER aborda esta limitación con un sistema que permite almacenar la energía cuando se genera y liberarla justo cuando se necesita, contribuyendo a la estabilidad de las redes eléctricas y a la seguridad del suministro energético.
José Manuel Serra, investigador principal del proyecto en el ITQ, resume el impacto de esta tecnología:
“La energía podría utilizarse en el momento y el lugar en el que se necesitase”.
Integración directa en plantas renovables existentes
Otro valor diferencial del proyecto es su capacidad de integración directa en plantas de energía renovable ya operativas, optimizando tanto su rendimiento económico como ecológico. Gracias al diseño del reactor, se minimizan los costes de adaptación y se maximiza la sostenibilidad del sistema.
Esto convierte al desarrollo de hyPPER en una solución escalable y realista para la descarbonización del sistema energético europeo.
Colaboración científica e industrial a nivel europeo
El consorcio de hyPPER lo integran ocho entidades científicas y tecnológicas de primer nivel. La colaboración combina excelencia académica en campos como la nanofabricación, la catálisis avanzada y la electroquímica, con la participación de socios industriales que facilitarán la transferencia de esta tecnología al mercado.
La reunión inaugural tuvo lugar en febrero de 2025 en Valencia, sentando las bases técnicas de un proyecto con una duración prevista de cuatro años y que también cuenta con apoyo financiero de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza.
Una solución innovadora frente al reto climático
hyPPER se perfila como un avance clave en la lucha contra el cambio climático. Al facilitar el almacenamiento eficaz de energía limpia, esta tecnología ayuda a reducir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, pilares fundamentales del Pacto Verde Europeo.
Para el sector energético y medioambiental, este tipo de innovaciones abren nuevas vías hacia un modelo más resiliente, sostenible y descentralizado.
FAQ’s
¿Qué es el proyecto hyPPER?
Es una iniciativa europea liderada por el CSIC y la UPV para crear un reactor electroquímico que almacena energía renovable usando moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno.
¿Qué eficiencia energética tiene el sistema?
Más del 75% de eficiencia energética global en el almacenamiento, un valor muy superior al de tecnologías actuales.
¿Por qué es importante para la sostenibilidad energética?
Porque permite equilibrar la producción intermitente de renovables con la demanda, facilitando una transición energética real y efectiva.
¿Se puede implementar en instalaciones ya existentes?
Sí. Una de sus principales ventajas es la integración directa en plantas renovables ya operativas.