Por Beatriz Ferreira Pozo, César Aliaga Baquer
Departamento de Sostenibilidad de ITENE
redaccion@ambientum.com
El aprovechamiento del contenido energético de los residuos ofrece una doble oportunidad: por un lado, disminuir la dependencia energética que tienen los distintos países de los combustibles fósiles, y por otro, evitar la eliminación de residuos en vertederos. Asimismo, desde Europa se están promoviendo alternativas de valorización, mediante la aprobación de distintas Directivas y el desarrollo de normativas específicas.
En el caso concreto de los residuos de envase, las fracciones susceptibles de valorización energética son aquellas que proceden de la recogida de Residuos Sólidos Urbanos en masa, y por tanto, están muy contaminadas, o bien la fracción resto de las plantas de clasificación de envases. El potencial calorífico de estas fracciones suele ser elevado, por lo que su aprovechamiento energético está justificado.
Actualmente existen varias tecnologías de valorización energética (principalmente combustión, gasificación y pirólisis), siendo la más extendida en España la combustión en plantas de incineración, las cuales deberán ser energéticamente eficientes para que la gestión de los residuos en las mismas pueda considerarse valorización y no eliminación. Mientras, la gasificación y la pirólisis están comenzando a ser consideradas por las industrias, apostando cada vez más por ellas, si bien se está trabajando para asegurar un funcionamiento óptimo de las mismas.
Por otro lado, el gran interés en el uso de residuos como combustibles alternativos, dado su potencial energético y oportunidades de ahorro en los sectores industriales, ha provocado en los últimos tiempos una gran cantidad de iniciativas de desarrollo tecnológico en operaciones de acondicionamiento. Estas operaciones son necesarias para que los residuos puedan sustituir parcialmente los combustibles fósiles, llevando a cabo procesos de co-combustión competitivos.
Figura 1. Procesos industriales
en los que se realiza la
co-combustión con combustibles
derivados de residuos.
Fuente. Adaptado CESPA.
Jornada CSR.
Dicha opción está tomando mayor auge en España en los últimos años como fuentes en industrias altamente demandantes de energía. En este sentido, desde hace algunos años se están utilizando en estas industrias distintos combustibles derivados de residuos para la sustitución parcial de combustibles fósiles.
Los residuos deben ser adecuados para ser utilizados como Combustible Sólido Recuperado (CSR). Para la adecuada preparación del CSR son necesarias distintas etapas: eliminación de impropios, trituración, molienda, secado, homogeneización del residuo, mezcla con otros componentes, compactación y enfriado, las cuales deberán ser aplicadas en mayor o menor medida según las características del residuo.
El uso de residuos como combustibles alternativos tiene gran interés dado su potencial energético y oportunidades de ahorro en los sectores industriales.
Actualmente existen en Europa distintas plantas de preparación de CSR a partir de residuos, tanto urbanos como industriales. La fracción principal de los residuos que reciben en la planta son envases plásticos (film, PET, PEAD, PS, EPS, etc), consiguiendo así una fracción combustible alrededor del 93,5%.
Todavía queda mucho trabajo por realizar para optimizar los procesos y tecnologías que utilizan los residuos como fuente de energía.
Desde el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) se trabaja en diversos proyectos, como por ejemplo VALORES, financiado por el IMPIVA de la Generalitat Valenciana y los Fondos FEDER de la Unión Europea en el programa de ayudas a los Institutos Tecnológicos 2012 (Expediente IMDECA/2012/98). Su principal objetivo el desarrollo de nuevas aplicaciones para residuos con dificultades específicas de valorización generados por estos sectores.
ITENE se encarga de estudiar la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases, al objeto de definir potenciales salidas comerciales que podrían desarrollarse. En concreto, se encarga de la caracterización de los diferentes residuos considerados así como del desarrollo de nuevas alternativas de valorización, tanto material como energética, a partir del tratamiento previo de estos materiales para su adaptación a diferentes procesos productivos.
Es interesante destacar que esta iniciativa se desarrolla junto a otros centros como AIDICO, AIDIMA e ITC, que estudian otras vertientes de residuos al objeto de encontrar diferentes estrategias de valorización desarrolladas de forma transversal entre los respectivos sectores de actividad, y por lo tanto, generando nuevas sinergias.
Queda mucho trabajo por realizar para optimizar los procesos y tecnologías que utilizan los residuos como fuente de energía.
En esta línea, ITENE también participa en el proyecto proCSR, en un consorcio de empresas y centros de investigación liderados por URBASER y formado junto a CEMEX, APPLUS y CIEMAT.
En éste proyecto, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y los Fondos FEDER de la Unión Europea, se investigan nuevas tecnologías de acondicionamiento de los rechazos procedentes del tratamiento de RSU para su valorización energética.
El principal mercado al que se dirige este proyecto es la industria cementera, dado que es uno de los sectores que más energía demanda y con un alto poder de aplicación del combustible sólido recuperado. Aquí, los costes energéticos corresponden a un 30-40% de los costes totales en la producción de cemento. Los resultados también serían aplicables a otros sectores con alto consumo energético como plantas térmicas, azulejeras, hornos de cal y altos hornos.
La sustitución de combustibles fósiles por un combustible sólido recuperado producido a partir de residuos contribuirá a reducir los costes energéticos, favoreciendo así una mayor competitividad de la industria.
Además de evitar la disposición en vertedero de los rechazos y por tanto suponer un importante beneficio medioambiental, las empresas gestoras podrían dar además una nueva salida comercial a sus residuos.
Esta tecnología permitirá aprovechar la energía contenida de más de 1 Millón de Toneladas/año de materiales que en este momento se depositan en vertedero y supondrá el ahorro de las emisiones de CO2 que se emitirían si esta cantidad de residuos acabase en vertedero.
Lo que es evidente es que los envases y embalajes, además de jugar un papel muy importante en nuestra sociedad, ofrecen grandes oportunidades también en su fin de vida, bien por su reciclaje o bien por su valorización energética.
En estos momentos se están realizando esfuerzos para desarrollar nuevos procesos que tienen como objetivo mejorar la gestión de estos residuos, cuyo objetivo final sería obtener el tan deseado residuo cero.
Más información: www.itene.com
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies