El festival internacional
de fotografía fotoencuentros llega a su séptima edición,
en la que aborda un asunto cardinal para el presente y el futuro de la
humanidad, debatido permanentemente y que forma parte de las preocupaciones
humanas cotidianas: los animales.
Elliott Erwitt (EEUU), Cristóbal Hara,
Fernando Maquieira, Claudia Rodríguez Borja (México),
Lola Montserrat, Mireya Masó y Luis Castelo protagonizan
la sección oficial de la séptima edición del
festival internacional de fotografía, organizado por la Fundación
Cajamurcia y coordinado por Paco Salinas, que se desarrolla en Murcia
y Cartagena del 8 de enero al 18 de febrero de 2007.
Esta edición de fotoencuentros aunará
trece exposiciones individuales, tres colectivas, dos videoproyecciones,
tres publicaciones, dos concursos, cuatro talleres, dos presentaciones
de libros, tres conferencias-proyección, dos mesas redondas,
cuatro largometrajes y dos cortometrajes.
En la sección oficial destaca la presencia
del estadounidense Elliott Erwitt, de la exclusiva agencia Magnum,
una figura mítica de la fotografía mundial, que presenta
“Perros, perros”, una tierna, irónica y humorística
visión de los canes y de la relación con sus dueños
en la sociedad contemporánea.
|

ELLIOTT ERWITT .
Ciudad de Nueva York, EEUU.1946
|
El francés Lucien Clergue, otro gigante de la fotografía
internacional, cuya obra “Picasso, animal pictórico”,
de quien era gran amigo, visita una de las seis salas participantes, que
acoge el trabajo del también fundador de los Rencontres Photographiques
de Arles.
"La fotografía es un magnífico instrumento
de reflexión y prospección sobre el ser social y el ser
individual, y en este caso también sobre los otros seres vivos
dotados de células nerviosas (límite establecido por la
ciencia entre el mundo animal y vegetal) con los que convivimos y ante
los que nos comportamos de maneras diversas", afirman desde fotoencuentros.
Así, en la sección oficial
se podrá ver “Contranatura”, de Cristóbal
Hara, uno de los mejores fotógrafos documentalistas de España,
quien ofrece una singular lectura de los animales que llamamos domésticos
en la sociedad rural española. También se cuenta con
“Básicamente”, de la mexicana Claudia Rodríguez
Borja, ganadora de la primera edición del concurso Los libros
únicos, quien construye una personalísima geografía
ética y plástica sobre ciertos insectos y sobre las
trampas que les ponemos.
Luis Castelo bucea mediante la digitografía en los museos
de historia natural y nos enseña cadáveres de animales
que pasaron a engrosar sus vitrinas en forma de muestras. En “Ánima”,
Fernando Maquieira retrata las momias, también de los museos
de historia natural, pero de forma muy diferente: les hace retratos,
mirándolas a los ojos.
|

CIUCO GUTIÉRREZ.
“Tigre rojo” 1997
|
Como especie dominante, el ser humano ha adoptado desde el principio
de los tiempos, o al menos desde que ostenta la supremacía como
especie depredadora, una actitud de sometimiento y explotación
del resto de las especies. Ha aprovechado a los animales útiles
como alimento, como fuerza de trabajo, como organismos vivos de experimentación…,
como recursos para sobrevivir, en definitiva. En el resto de los casos
los ha exterminado, o reducido a poblaciones testimoniales, por la amenaza
que suponían para cada individuo o por su competencia por los recursos
naturales, una aniquilación que se sigue produciendo y que, lejos
de menguar, se acrecienta por momentos.
Pero los animales, o sus momias, siguen entre nosotros: en granjas,
en cuadras, en reservas, en museos de historia natural, en laboratorios,
en nuestras casas, en las tiendas de mascotas, en los últimos rincones
sin habitar del planeta, en cualquier rendija, viajando de un lugar a
otro por aire o mar sin saber de fronteras… y, naturalmente, en
el arte, pues la curiosidad humana por el animal es ancestral, no en vano
sus primeros dibujos fueron de animales.
Intentar arrojar luz sobre estos asuntos es lo que pretende la programación
de fotoencuentros 07, en su línea habitual de compromiso con el
arte y la reflexión profunda, que va más allá de
aquellos trabajos que ven la naturaleza de forma idílica o acrítica,
o que sencillamente tienen como fin la exaltación de ésta
o una visión exclusivamente catastrofista, así como los
que tienen un enfoque naturalista.
Los trabajos propuestos son visiones de autor, personales y comprometidas
artística, ética y conceptualmente, como es el caso
del resto de los protagonistas de la sección oficial: “Zoo’Z-Autorretratos”,
de Lola Montserrat, nos propone una mirada afectiva y humanista
de los animales que viven en los zoos, y en “Elephant’s
Heaven”.
La también catalana Mireya Masó nos acerca con similar
humanidad y afecto a la cotidianeidad de elefantes que se recuperan
en una reserva en Tailandia de su maltrato por parte de los humanos.
|

CRISTÓBAL HARA.
Mecerreyes. 1991
|
Novedad
En esta edición se incorporan a la sección oficial dos videoproyecciones
continuas: una de Mireya Masó en la que se proyectan tres obras
de temática animal y otra de Alberto García-Alix en la que
se puede ver su trilogía “Tres vídeos tristes”.
En el ciclo de cine, que por tercer año consecutivo se organiza
con la Filmoteca Regional de Murcia, se proyectarán seis películas
de extraordinario interés, entre ellas, los últimos largometrajes
de Werner Herzog, Byambasuren Davaa, José Manuel Novoa y Carlos
Molinero-Lola Salvador.
Hay también dos mesas redondas, tres conferencias-proyección,
una proyección de los trabajos de cinco videoartistas seleccionados
por Nekane Aramburu (Iván Cortázar, Gabriela Golder, Marisa
González, Mireya Masó y Shimabuku) y dos presentaciones
de libros del festival: “Básicamente”, de Claudia Rodríguez
Borja, y “Lo que importa es el ojo #1. Murcia vista en cinco años
de fotomaratón, 2002-2006”, con una selección de imágenes
de la ciudad tomadas por los participantes en cinco ediciones del popular
concurso urbano.
Se convoca además la tercera edición del concurso y exposición
Los libros únicos, que dobla la cuantía de sus premios (2.000,
1.000 y 500 euros). La edición del catálogo fotoencuentros
07 completa las publicaciones del festival.
El fotomaratón, que tiene como premios viajes para ver los desiertos
de cactus y las ballenas grises de la península mexicana de Baja
California, culmina el 27 de enero la programación de este fotoencuentros
animal, organizado por la Fundación Cajamurcia y coordinado por
el fotógrafo y editor Paco Salinas.
Programa completo
|