Día de la Tierra, el pasado domingo, Martín Murillo habla de que
el 90% de la basura marina podría ser plástica, “y además crece sin parar, a un ritmo de ocho millones de toneladas al año”.“Sabemos ahora que hay una isla de basura plástica flotando entre California y Hawai que tiene tres veces el tamaño de Francia y hemos descubierto este año que en realidad es 16 veces más grande de lo que pensábamos, y que se incrementa exponencialmente”, explica.
En el caso de España, exige al Gobierno más ambición en la lucha contra el plástico, ya que “a estas alturas no ha conseguido ni siquiera obligar al pago de las bolsas de plástico, lo cual es una excepción europea en la que nos estamos convirtiendo de cara al medio ambiente”.
Los que hacen los deberes
Al contrario, sí hay comunidades que están actuando en esta materia, y cita, por ejemplo, al Gobierno de Baleares, que prevé prohibir la venta de cápsulas de café no reciclables, vajillas de plástico de un solo uso, toallitas, pajitas de plástico, o bastoncillos para los oídos de ese material.
O el reciente Plan de Residuos de Navarra, que incluye la prohibición de agua embotellada en centros públicos o de las vajillas de un solo uso.
Navarra también planea crear una Agencia de Prevención y Economía Circular para liderar estas políticas, una iniciativa similar a la que va a llevar a cabo el Ayuntamiento de Madrid. La tribuna esta disponible en EfedocAnalisis y EFEverde, entre otros medios.
">

Día de la Tierra, el pasado domingo, Martín Murillo habla de que
el 90% de la basura marina podría ser plástica, “y además crece sin parar, a un ritmo de ocho millones de toneladas al año”.“Sabemos ahora que hay una isla de basura plástica flotando entre California y Hawai que tiene tres veces el tamaño de Francia y hemos descubierto este año que en realidad es 16 veces más grande de lo que pensábamos, y que se incrementa exponencialmente”, explica.
En el caso de España, exige al Gobierno más ambición en la lucha contra el plástico, ya que “a estas alturas no ha conseguido ni siquiera obligar al pago de las bolsas de plástico, lo cual es una excepción europea en la que nos estamos convirtiendo de cara al medio ambiente”.
Los que hacen los deberes
Al contrario, sí hay comunidades que están actuando en esta materia, y cita, por ejemplo, al Gobierno de Baleares, que prevé prohibir la venta de cápsulas de café no reciclables, vajillas de plástico de un solo uso, toallitas, pajitas de plástico, o bastoncillos para los oídos de ese material.
O el reciente Plan de Residuos de Navarra, que incluye la prohibición de agua embotellada en centros públicos o de las vajillas de un solo uso.
Navarra también planea crear una Agencia de Prevención y Economía Circular para liderar estas políticas, una iniciativa similar a la que va a llevar a cabo el Ayuntamiento de Madrid. La tribuna esta disponible en EfedocAnalisis y EFEverde, entre otros medios.
" width="90" height="90" />
calidad del aire en espacios cerrados. No cualquier planta: estudios científicos han determinado cuáles son las
especies vegetales que reducen más y mejor la cantidad de sustancias tóxicas en los espacios cerrados y, por lo tanto, las que más contribuyen con la purificación del ambiente.
Ahora bien, ¿de qué toxinas se trata? Alguien podría pensar que, si en una estancia se mantiene una buena limpieza y a la vez una buena ventilación, no habrá en su interior demasiadas sustancias nocivas. Sin embargo, muchos "enemigos" están dentro, junto a nosotros: disolventes, desinfectantes, pinturas, ambientadores, insecticidas, productos para el lavado en seco, tintas para impresoras y fotocopiadoras, pegamentos, barnices, soluciones fotográficas y muchos otros productos de origen petroquímico, en general, ocasionan un tipo especial de contaminación.
Compuestos orgánicos volátiles: qué problemas ocasionan
Esos productos liberan los llamados compuestos orgánicos volátiles (COV), entre los cuales se encuentran sustancias como benceno, formaldehído, percloroetileno, estireno, tolueno y xireno. Por lo general, estos compuestos se relacionan con la contaminación industrial, ya que la quema de combustibles como la gasolina, el gas natural, el carbón y la madera libera a la atmósfera grandes cantidades, y son una de las principales causas de la polución y las boinas de contaminación.
Sin embargo, los mencionados productos caseros también liberan COV. Lo hacen a una escala mucho menor, por supuesto, pero en espacios mucho más reducidos, lo cual los convierte también en un riesgo para la salud. Sus efectos no son menores: según el Decimocuarto Informe sobre Carcinógenos, publicado en 2016 por el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, tanto el benceno como el formaldehído son sustancias cancerígenas, mientras que el percloroetileno y el estireno aparecen como "carcinógenos humanos según previsiones razonables".
El cáncer es el problema más grave, pero solo una de las tantas posibles consecuencias de la exposición a estas toxinas. Los especialistas afirman que también pueden surgir enfermedades en el hígado, los riñones y el sistema nervioso central. Y también trastornos a corto plazo, que van desde irritación en los ojos y las vías respiratorias, dificultades en la vista, jaquecas, mareos y fatiga, hasta reacciones alérgicas de la piel, pérdida de coordinación, náuseas y pérdida de memoria.
Las plantas que ayudan a purificar el aire
Existen, desde luego, filtros, sistemas de ventilación y otros dispositivos que resulta necesario instalar en fábricas y otros espacios con una elevada presencia de COV. Para el ámbito doméstico o una oficina, no obstante, la contribución de algunas plantas puede ser muy valiosa. Ya en 1989 la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, publicó un estudio acerca de la acción en este sentido de algunas especies.
Según aquel trabajo -dirigido por B. C. Wolverton, un científico que comenzó a investigar la cuestión a finales de los años sesenta, en busca de plantas que ayudaran a eliminar el efecto de armas químicas como el Agente Naranja- la gerbera (Gerbera jamesonii), el crisantemo (Chrysanthemum morifolium), la drácena (Dracaena marginata), la hiedra común (Hedera helix), la sansevieria (Sansevieria laurentii) y la musa (Musa oriana) fueron las más útiles para eliminar algunos de los COV más comunes y peligrosos: benceno, formaldehído y tricloroetileno.
Desde aquel momento, muchos científicos abordaron el mismo tema. Una de las últimas investigaciones, de 2016, realizada por expertos de la Universidad Estatal de Nueva York, determinó que cinco plantas son muy efectivas para esta tarea purificadora: el árbol de jade (Crassula argentea), la cinta o lazo de amor (Chlorophytum comosum), la bromelia o guzmania (Guzmania lingulata), la consolea (Consolea falcata) y el tronco de Brasil (Dracaena fragrans).
">

calidad del aire en espacios cerrados. No cualquier planta: estudios científicos han determinado cuáles son las
especies vegetales que reducen más y mejor la cantidad de sustancias tóxicas en los espacios cerrados y, por lo tanto, las que más contribuyen con la purificación del ambiente.
Ahora bien, ¿de qué toxinas se trata? Alguien podría pensar que, si en una estancia se mantiene una buena limpieza y a la vez una buena ventilación, no habrá en su interior demasiadas sustancias nocivas. Sin embargo, muchos "enemigos" están dentro, junto a nosotros: disolventes, desinfectantes, pinturas, ambientadores, insecticidas, productos para el lavado en seco, tintas para impresoras y fotocopiadoras, pegamentos, barnices, soluciones fotográficas y muchos otros productos de origen petroquímico, en general, ocasionan un tipo especial de contaminación.
Compuestos orgánicos volátiles: qué problemas ocasionan
Esos productos liberan los llamados compuestos orgánicos volátiles (COV), entre los cuales se encuentran sustancias como benceno, formaldehído, percloroetileno, estireno, tolueno y xireno. Por lo general, estos compuestos se relacionan con la contaminación industrial, ya que la quema de combustibles como la gasolina, el gas natural, el carbón y la madera libera a la atmósfera grandes cantidades, y son una de las principales causas de la polución y las boinas de contaminación.
Sin embargo, los mencionados productos caseros también liberan COV. Lo hacen a una escala mucho menor, por supuesto, pero en espacios mucho más reducidos, lo cual los convierte también en un riesgo para la salud. Sus efectos no son menores: según el Decimocuarto Informe sobre Carcinógenos, publicado en 2016 por el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, tanto el benceno como el formaldehído son sustancias cancerígenas, mientras que el percloroetileno y el estireno aparecen como "carcinógenos humanos según previsiones razonables".
El cáncer es el problema más grave, pero solo una de las tantas posibles consecuencias de la exposición a estas toxinas. Los especialistas afirman que también pueden surgir enfermedades en el hígado, los riñones y el sistema nervioso central. Y también trastornos a corto plazo, que van desde irritación en los ojos y las vías respiratorias, dificultades en la vista, jaquecas, mareos y fatiga, hasta reacciones alérgicas de la piel, pérdida de coordinación, náuseas y pérdida de memoria.
Las plantas que ayudan a purificar el aire
Existen, desde luego, filtros, sistemas de ventilación y otros dispositivos que resulta necesario instalar en fábricas y otros espacios con una elevada presencia de COV. Para el ámbito doméstico o una oficina, no obstante, la contribución de algunas plantas puede ser muy valiosa. Ya en 1989 la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, publicó un estudio acerca de la acción en este sentido de algunas especies.
Según aquel trabajo -dirigido por B. C. Wolverton, un científico que comenzó a investigar la cuestión a finales de los años sesenta, en busca de plantas que ayudaran a eliminar el efecto de armas químicas como el Agente Naranja- la gerbera (Gerbera jamesonii), el crisantemo (Chrysanthemum morifolium), la drácena (Dracaena marginata), la hiedra común (Hedera helix), la sansevieria (Sansevieria laurentii) y la musa (Musa oriana) fueron las más útiles para eliminar algunos de los COV más comunes y peligrosos: benceno, formaldehído y tricloroetileno.
Desde aquel momento, muchos científicos abordaron el mismo tema. Una de las últimas investigaciones, de 2016, realizada por expertos de la Universidad Estatal de Nueva York, determinó que cinco plantas son muy efectivas para esta tarea purificadora: el árbol de jade (Crassula argentea), la cinta o lazo de amor (Chlorophytum comosum), la bromelia o guzmania (Guzmania lingulata), la consolea (Consolea falcata) y el tronco de Brasil (Dracaena fragrans).
" width="90" height="90" />
“Estados Unidos hizo un compromiso con el
cambio climático y como estadounidenses, si el gobierno no va a hacerlo, todos tenemos una responsabilidad”, dijo el multimillonario filántropo y ex alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, durante el anuncio de la donación millonaria, hecha en el programa de televisión
Face the Nation el pasado domingo.
La contribución se destinará a las operaciones generales, incluida la asistencia a los países para cumplir los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con el acuerdo; acordado por 193 Estados en la capital francesa. A finales de marzo, el Congreso de los Estados Unidos anunció que estaba reduciendo los fondos para este año a la Secretaría de Cambio Climático en 4,5 millones ( de 7 millones a 3,5).
El Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo a través de Twitter que estaba "muy agradecido con Michael Bloomberg, no solo por su generoso apoyo a las Naciones Unidas, sino también por su liderazgo mundial en acción climática". La Secretaría dijo en un comunicado que con muchas contribuciones de los firmantes del Acuerdo de París aún pendientes y "una disminución en las contribuciones voluntarias", los fondos llegaban en "un momento crítico".
“Fortalecerá la capacidad de las Naciones Unidas para apoyar a los países en desarrollo" y permitirá un mayor "alcance estratégico para promover la acción climática entre las partes interesadas, incluidas ciudades, regiones, empresas y la sociedad civil”, lee la declaración.
La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa, dijo que "cuando los países adoptaron el histórico Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global, también reconocieron que alcanzar ese objetivo requeriría una acción climática global amplia en todos los sectores, públicos y privados".
"Agradezco esta generosa contribución de Bloomberg Philanthropies como un importante reconocimiento práctico de nuestra necesidad de trabajar juntos y acelerar nuestra respuesta al cambio climático", agregó. Michael Bloomberg aseguró que a pesar del retiro de los Estados Unidos del Acuerdo de París y los recortes de fondos, confiaba en que Estados Unidos "cumpliría su compromiso para el 2025 de reducir los gases de efecto invernadero al nivel acordado”, y que esperaba que otros países lo hicieran también.
">

“Estados Unidos hizo un compromiso con el
cambio climático y como estadounidenses, si el gobierno no va a hacerlo, todos tenemos una responsabilidad”, dijo el multimillonario filántropo y ex alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, durante el anuncio de la donación millonaria, hecha en el programa de televisión
Face the Nation el pasado domingo.
La contribución se destinará a las operaciones generales, incluida la asistencia a los países para cumplir los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con el acuerdo; acordado por 193 Estados en la capital francesa. A finales de marzo, el Congreso de los Estados Unidos anunció que estaba reduciendo los fondos para este año a la Secretaría de Cambio Climático en 4,5 millones ( de 7 millones a 3,5).
El Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo a través de Twitter que estaba "muy agradecido con Michael Bloomberg, no solo por su generoso apoyo a las Naciones Unidas, sino también por su liderazgo mundial en acción climática". La Secretaría dijo en un comunicado que con muchas contribuciones de los firmantes del Acuerdo de París aún pendientes y "una disminución en las contribuciones voluntarias", los fondos llegaban en "un momento crítico".
“Fortalecerá la capacidad de las Naciones Unidas para apoyar a los países en desarrollo" y permitirá un mayor "alcance estratégico para promover la acción climática entre las partes interesadas, incluidas ciudades, regiones, empresas y la sociedad civil”, lee la declaración.
La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa, dijo que "cuando los países adoptaron el histórico Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global, también reconocieron que alcanzar ese objetivo requeriría una acción climática global amplia en todos los sectores, públicos y privados".
"Agradezco esta generosa contribución de Bloomberg Philanthropies como un importante reconocimiento práctico de nuestra necesidad de trabajar juntos y acelerar nuestra respuesta al cambio climático", agregó. Michael Bloomberg aseguró que a pesar del retiro de los Estados Unidos del Acuerdo de París y los recortes de fondos, confiaba en que Estados Unidos "cumpliría su compromiso para el 2025 de reducir los gases de efecto invernadero al nivel acordado”, y que esperaba que otros países lo hicieran también.
" width="90" height="90" />
polinizadores más necesarios a sobrevivir y colonizar nuevos territorios, en muchos lugares se están empezando a colocar los llamados hoteles de
insectos, como en el caso de
Barcelona, que el año pasado anunció la ubicación de
10 de estos habitáculos en otros tantos parques de la ciudad.Llega la primavera, y con ella las flores, pero cada vez tienen menos visitantes. Desde hace bastantes años, las abejas y otros insectos polinizadores están en regresión, lo cual no solamente supone una lamentable pérdida de biodiversidad sino también una seria amenaza para el ser humano, más que probable culpable de la muerte de estos invertebrados a causa de nuestro abuso de pesticidas y otros agentes químicos: de ellos dependen la inmensa mayoría de los cultivos que nos alimentan, así que no parece nada inteligente que nuestras actividades acaben con ellos.
Se atribuye a Albert Einstein, aunque sin evidencias incontestables de que la pronunciara, la frase: “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida”. Aunque no lo dijera él, y que los plazos de la amenaza fueran algo más largos, el resto de la afirmación es plausible: decenas de miles de especies de plantas necesitan a las abejas para reproducirse, y aunque pueden lograrlo en ausencia de éstas, los resultados no son los mismos y ponen en riesgo su futuro.
En un estudio publicado el año pasado, investigadores del Departamento de Botánica Sistemática y Evolutiva de la Universidad de Zurich (Suiza) constataron que plantas de nabo silvestre (Brassica rapa, una especie similar a la colza) “polinizadas por abejorros evolucionaron en solo nueve generaciones hasta alcanzar mayor tamaño y tener flores con más fragancia y con mayor reflexión ultravioleta”, mientras las polinizadas por otros insectos se hicieron en el mismo periodo de tiempo más pequeñas y sus flores perdieron aroma.
Los expertos también confirmaron que abejas y abejorros facilitan la polinización cruzada entre diferentes plantas, lo que incrementa la variabilidad genética de las especies vegetales, potencia sus cualidades y las hace más resistentes a las enfermedades. Florian Schiestl, coautor del estudio, se declaró sorprendido por la rapidez con la que degeneran las plantas en unas pocas generaciones en ausencia de un polinizador eficaz. A menudo se autopolinizan, lo que redunda en una pérdida de la valiosa variabilidad genética.
Falta de madera muerta
Ya se están colocando los llamados hoteles de insectos, como en Barcelona, que en 2017 anunció la instalación de 10 de estos habitáculos en espacios verdes de la ciudad. Para ayudar a los polinizadores más necesarios a sobrevivir y colonizar nuevos territorios, en muchos lugares se están empezando a colocar los llamados hoteles de insectos, como en el caso de Barcelona, que el año pasado anunció la ubicación de diez de estos habitáculos en otros tantos parques de la ciudad.
Se trata de refugios bajo un techo que los protege de la lluvia y el sol con distintas piezas de madera y otros materiales con orificios y oquedades en los que muchas especies de insectos pueden esconderse instalar sus nidos. Los principales ocupantes de los hoteles de insectos son las abejas y avispas solitarias, que los utilizan para construir las celdas donde nacerán sus larvas. En la naturaleza, estos himenópteros buscan todo tipo de agujeros y galerías excavadas en madera muerta por una gran variedad de xilófagos, sobre todo larvas de escarabajos. La eliminación de los árboles muertos en nuestros bosques y jardines les deja sin este recurso. Y en las ciudades, la disponibilidad de posibles huecos disponibles en materia orgánica es todavía menor.
">

polinizadores más necesarios a sobrevivir y colonizar nuevos territorios, en muchos lugares se están empezando a colocar los llamados hoteles de
insectos, como en el caso de
Barcelona, que el año pasado anunció la ubicación de
10 de estos habitáculos en otros tantos parques de la ciudad.Llega la primavera, y con ella las flores, pero cada vez tienen menos visitantes. Desde hace bastantes años, las abejas y otros insectos polinizadores están en regresión, lo cual no solamente supone una lamentable pérdida de biodiversidad sino también una seria amenaza para el ser humano, más que probable culpable de la muerte de estos invertebrados a causa de nuestro abuso de pesticidas y otros agentes químicos: de ellos dependen la inmensa mayoría de los cultivos que nos alimentan, así que no parece nada inteligente que nuestras actividades acaben con ellos.
Se atribuye a Albert Einstein, aunque sin evidencias incontestables de que la pronunciara, la frase: “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida”. Aunque no lo dijera él, y que los plazos de la amenaza fueran algo más largos, el resto de la afirmación es plausible: decenas de miles de especies de plantas necesitan a las abejas para reproducirse, y aunque pueden lograrlo en ausencia de éstas, los resultados no son los mismos y ponen en riesgo su futuro.
En un estudio publicado el año pasado, investigadores del Departamento de Botánica Sistemática y Evolutiva de la Universidad de Zurich (Suiza) constataron que plantas de nabo silvestre (Brassica rapa, una especie similar a la colza) “polinizadas por abejorros evolucionaron en solo nueve generaciones hasta alcanzar mayor tamaño y tener flores con más fragancia y con mayor reflexión ultravioleta”, mientras las polinizadas por otros insectos se hicieron en el mismo periodo de tiempo más pequeñas y sus flores perdieron aroma.
Los expertos también confirmaron que abejas y abejorros facilitan la polinización cruzada entre diferentes plantas, lo que incrementa la variabilidad genética de las especies vegetales, potencia sus cualidades y las hace más resistentes a las enfermedades. Florian Schiestl, coautor del estudio, se declaró sorprendido por la rapidez con la que degeneran las plantas en unas pocas generaciones en ausencia de un polinizador eficaz. A menudo se autopolinizan, lo que redunda en una pérdida de la valiosa variabilidad genética.
Falta de madera muerta
Ya se están colocando los llamados hoteles de insectos, como en Barcelona, que en 2017 anunció la instalación de 10 de estos habitáculos en espacios verdes de la ciudad. Para ayudar a los polinizadores más necesarios a sobrevivir y colonizar nuevos territorios, en muchos lugares se están empezando a colocar los llamados hoteles de insectos, como en el caso de Barcelona, que el año pasado anunció la ubicación de diez de estos habitáculos en otros tantos parques de la ciudad.
Se trata de refugios bajo un techo que los protege de la lluvia y el sol con distintas piezas de madera y otros materiales con orificios y oquedades en los que muchas especies de insectos pueden esconderse instalar sus nidos. Los principales ocupantes de los hoteles de insectos son las abejas y avispas solitarias, que los utilizan para construir las celdas donde nacerán sus larvas. En la naturaleza, estos himenópteros buscan todo tipo de agujeros y galerías excavadas en madera muerta por una gran variedad de xilófagos, sobre todo larvas de escarabajos. La eliminación de los árboles muertos en nuestros bosques y jardines les deja sin este recurso. Y en las ciudades, la disponibilidad de posibles huecos disponibles en materia orgánica es todavía menor.
" width="90" height="90" />
hormigas han desarrollado un montón de formas únicas (y dolorosas) para detener a sus enemigos. Pero, sin duda,
esta nueva y extraña especie de "hormiga explosiva" (Colobopsis explodens) recién descubierta se lleva la palma. Los expertos descubrieron esta nueva
especie en las selvas tropicales de Borneo.
Entre las innumerables plantas y animales fascinantes que habitan en los bosques lluviosos tropicales del sudeste asiático, se encuentran las espectaculares "hormigas explosivas", un grupo de hormigas arbóreas que presentan un comportamiento defensivo único. Durante el combate territorial, estas hormigas que habitan en los árboles, se aferran a sus enemigos, abren sus propias entrañas y derraman una sustancia tóxica amarilla sobre sus adversarios para matarlos o al menos frenar su ataque.
La nueva especie se une a más de una docena de especies de "hormigas explosivas" hasta ahora descubiertas, aunque esta es particularmente curiosa. Y a pesar de esta "explosión", no pensemos que es como una bomba, pues representa el final del camino para la hormiga defensora: es un sacrificio; como si de una abeja se tratara.
Esta "defensa suicida" solo es común en los insectos sociales, como las hormigas, las abejas y las termitas. A diferencia de otros animales, estos insectos hiper-sociales se alegran de no aparearse o incluso vivir si eso significa que el resto de la comunidad sobrevive y florece.
"Una colonia de hormigas no debe tratarse como una familia de individuos, sino realmente como un superorganismo, y cada hormiga actúa más como una célula en el cuerpo y tiene su propio papel que desempeñar", dijo Alice Laciny, coautora del trabajo publicado en la revista Zookeys.
Este aspecto es particularmente cierto en esta nueva especie de hormiga. Solo los trabajadores menores de esta especie tienen la capacidad de matar a sus adversarios haciendo explotar sus entrañas. Las hormigas guerreras, con sus cabezas voluminosas y de gran tamaño (con una curiosa forma de tapón), tienen un papel diferente que desempeñar en la colonia.
"La entrada a su nido es un pequeño agujero, exactamente del mismo diámetro que la cabeza de las hormigas guerreras", dijo Laciny. "Así que en realidad solo asoman la cabeza en el agujero y lo tapan, para que nada pueda entrar. Estas hormigas son más como una resistencia pasiva".
Estas hormigas que explotan juegan un papel dominante en las selvas tropicales y su biología aún contiene una serie de secretos. Las observaciones y experimentos llevados a cabo sobre las especies recientemente descritas han sentado una base importante para futuras investigaciones que descubrirán aún más detalles sobre estos enigmáticos insectos explosivos.
">

hormigas han desarrollado un montón de formas únicas (y dolorosas) para detener a sus enemigos. Pero, sin duda,
esta nueva y extraña especie de "hormiga explosiva" (Colobopsis explodens) recién descubierta se lleva la palma. Los expertos descubrieron esta nueva
especie en las selvas tropicales de Borneo.
Entre las innumerables plantas y animales fascinantes que habitan en los bosques lluviosos tropicales del sudeste asiático, se encuentran las espectaculares "hormigas explosivas", un grupo de hormigas arbóreas que presentan un comportamiento defensivo único. Durante el combate territorial, estas hormigas que habitan en los árboles, se aferran a sus enemigos, abren sus propias entrañas y derraman una sustancia tóxica amarilla sobre sus adversarios para matarlos o al menos frenar su ataque.
La nueva especie se une a más de una docena de especies de "hormigas explosivas" hasta ahora descubiertas, aunque esta es particularmente curiosa. Y a pesar de esta "explosión", no pensemos que es como una bomba, pues representa el final del camino para la hormiga defensora: es un sacrificio; como si de una abeja se tratara.
Esta "defensa suicida" solo es común en los insectos sociales, como las hormigas, las abejas y las termitas. A diferencia de otros animales, estos insectos hiper-sociales se alegran de no aparearse o incluso vivir si eso significa que el resto de la comunidad sobrevive y florece.
"Una colonia de hormigas no debe tratarse como una familia de individuos, sino realmente como un superorganismo, y cada hormiga actúa más como una célula en el cuerpo y tiene su propio papel que desempeñar", dijo Alice Laciny, coautora del trabajo publicado en la revista Zookeys.
Este aspecto es particularmente cierto en esta nueva especie de hormiga. Solo los trabajadores menores de esta especie tienen la capacidad de matar a sus adversarios haciendo explotar sus entrañas. Las hormigas guerreras, con sus cabezas voluminosas y de gran tamaño (con una curiosa forma de tapón), tienen un papel diferente que desempeñar en la colonia.
"La entrada a su nido es un pequeño agujero, exactamente del mismo diámetro que la cabeza de las hormigas guerreras", dijo Laciny. "Así que en realidad solo asoman la cabeza en el agujero y lo tapan, para que nada pueda entrar. Estas hormigas son más como una resistencia pasiva".
Estas hormigas que explotan juegan un papel dominante en las selvas tropicales y su biología aún contiene una serie de secretos. Las observaciones y experimentos llevados a cabo sobre las especies recientemente descritas han sentado una base importante para futuras investigaciones que descubrirán aún más detalles sobre estos enigmáticos insectos explosivos.
" width="90" height="90" />
ser humano: el acceso a la
alimentación.El consumo de estos bienes representa cerca del 39% del gasto total a nivel global y, sólo en la Unión Europea, da trabajo a 44 millones de personas. Igualmente, este sector es un pilar económico para España, puesto que aporta más del 11% del PIB. No podría ser de otra manera, ya que nuestro país dispone de una geolocalización y clima idóneos para el desarrollo de producción hortofrutícola, así como cárnica y pesquera.
La producción nacional se eleva a 27,8 millones de toneladas anuales -datos de 2017-, la mayoría de hortalizas (54%), seguida de frutas (38%) y patata (8%). La misma tendencia ascendente siguen las exportaciones, siendo España el proveedor de la cuarta parte de las frutas y hortalizas que se consumen en el conjunto europeo. Además, somos uno de los tres principales exportadores del sector a nivel mundial, junto con China y Estados Unidos. La Marca España, vinculada con la dieta mediterránea -Patrimonio de la Humanidad desde 2010-, es una de las más reconocidas y mejor posicionadas.
Pero la trascendencia de esta industria va más allá de la economía, tiene implicaciones sobre el bienestar y la salud de los consumidores, las condiciones laborales de sus profesionales y el empleo de los recursos naturales del planeta. Se trata de un mercado transversal, central en las agendas internacionales -como la Agenda 2030-, y con un gran potencial de transformación desde la triple perspectiva de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.
Con la intención de proteger el sector agroalimentario -que incluye al sector primario, al industrial y al de distribución-, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha desarrollado el "Programa para la Sostenibilidad Integral de la Industria Agroalimentaria", que recoge cuatro medidas enfocadas a mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas de la industria; el portal web REDSOSTAL; la herramienta de autoevaluación en sostenibilidad e-SIAB, el "Decálogo de sostenibilidad integral de la industria agroalimentaria", o la creación de un grupo interministerial. Asimismo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) contempla la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) también es un motor de empuje del sector agroalimentario. La reciente feria Alimentaria 2018, ha sido un marco estratégico idóneo para fomentar las relaciones comerciales entre países. La gran apuesta internacional de la Federación en este espacio han sido los "Food&Drink Business Meetings", encuentros de negocio para incentivar aún más las exportaciones de nuestros alimentos y bebidas, al mismo tiempo que favorecer la proyección de nuestra identidad cultural desde el punto de vista gastronómico.
Esta feria bienal, celebrada en Barcelona, supone el mayor escaparate de productos españoles de calidad y es un foco de atracción para los compradores internacionales de todo el mundo, resultando ser una lanzadera hacia la salida al exterior, en especial para las pymes del sector. Sólo en esta edición, ha habido más de 3.900 empresas expositoras de 65 países y 11.200 encuentros de negocios programados.
">

ser humano: el acceso a la
alimentación.El consumo de estos bienes representa cerca del 39% del gasto total a nivel global y, sólo en la Unión Europea, da trabajo a 44 millones de personas. Igualmente, este sector es un pilar económico para España, puesto que aporta más del 11% del PIB. No podría ser de otra manera, ya que nuestro país dispone de una geolocalización y clima idóneos para el desarrollo de producción hortofrutícola, así como cárnica y pesquera.
La producción nacional se eleva a 27,8 millones de toneladas anuales -datos de 2017-, la mayoría de hortalizas (54%), seguida de frutas (38%) y patata (8%). La misma tendencia ascendente siguen las exportaciones, siendo España el proveedor de la cuarta parte de las frutas y hortalizas que se consumen en el conjunto europeo. Además, somos uno de los tres principales exportadores del sector a nivel mundial, junto con China y Estados Unidos. La Marca España, vinculada con la dieta mediterránea -Patrimonio de la Humanidad desde 2010-, es una de las más reconocidas y mejor posicionadas.
Pero la trascendencia de esta industria va más allá de la economía, tiene implicaciones sobre el bienestar y la salud de los consumidores, las condiciones laborales de sus profesionales y el empleo de los recursos naturales del planeta. Se trata de un mercado transversal, central en las agendas internacionales -como la Agenda 2030-, y con un gran potencial de transformación desde la triple perspectiva de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.
Con la intención de proteger el sector agroalimentario -que incluye al sector primario, al industrial y al de distribución-, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha desarrollado el "Programa para la Sostenibilidad Integral de la Industria Agroalimentaria", que recoge cuatro medidas enfocadas a mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas de la industria; el portal web REDSOSTAL; la herramienta de autoevaluación en sostenibilidad e-SIAB, el "Decálogo de sostenibilidad integral de la industria agroalimentaria", o la creación de un grupo interministerial. Asimismo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) contempla la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) también es un motor de empuje del sector agroalimentario. La reciente feria Alimentaria 2018, ha sido un marco estratégico idóneo para fomentar las relaciones comerciales entre países. La gran apuesta internacional de la Federación en este espacio han sido los "Food&Drink Business Meetings", encuentros de negocio para incentivar aún más las exportaciones de nuestros alimentos y bebidas, al mismo tiempo que favorecer la proyección de nuestra identidad cultural desde el punto de vista gastronómico.
Esta feria bienal, celebrada en Barcelona, supone el mayor escaparate de productos españoles de calidad y es un foco de atracción para los compradores internacionales de todo el mundo, resultando ser una lanzadera hacia la salida al exterior, en especial para las pymes del sector. Sólo en esta edición, ha habido más de 3.900 empresas expositoras de 65 países y 11.200 encuentros de negocios programados.
" width="90" height="90" />